conclusiones-on-topic-xl

Estas son las conclusiones de la IV edición de On Topic XL

  • El congreso anual de contenidos digitales cierra su edición más grande, que se ha celebrado entre el 15 y el 19 de diciembre.
  • La cita de este año, marcada por la Covid-19, ha puesto de manifiesto la importancia de la especialización en el periodismo y en los contenidos digitales

La cuarta edición de On Topic XL ha echado el telón después de cinco días de actividad. Herramientas, casos de éxitos, narrativas transmedia, formatos o audiencias han centrado el debate del encuentro de contenidos digitales, marcado por el coronavirus, y en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la especialización en el periodismo y en los contenidos digitales. En un año excepcional también para los medios de comunicación, estas son las de las conclusiones de On Topic XL.

La covid-19 ha cambiado los intereses de las audiencias. Su mezcla de interés, importancia e impacto vital ha propiciado la consolidación del periodismo de datos como el mejor medio para explicar la evolución y consecuencias de la enfermedad. El periodismo de datos seguirá ganando terreno, ya que permite informar de cualquier tema.

Y es que esta crisis global y transversal ha puesto de manifiesto la importancia de la especialización en el periodismo y en los contenidos digitales. Es necesario formarse para transmitir a la sociedad información de calidad frente a la cantidad de ruido que se genera en las redes sociales. La pandemia también ha sido una oportunidad para los medios de comunicación para posicionarse y recuperar la confianza de la sociedad.

Crear audiencias

Y en este contexto, un periodista puede crear su propia audiencia al margen de los medios, incluso sin disponer de grandes inversiones o potente tecnología. La clave para conseguirlo y monetizar el proyecto radica en ofrecer contenidos de valor y utilizar fórmulas como las newsletters para atraer usuarios y validar si el contenido es rentable.

Además, se ha puesto de relieve que hay que mostrar los datos. No hay que temer a los números, pero hay que ser eficiente para buscar las fuentes y elegir las variables más relevantes. Hay que acompañar los datos con análisis, explicar qué se deduce de los números con espíritu científico y sin simplificar, pero también con humildad, sin temer abrazar la incertidumbre. Y es que el periodismo de datos es, ante todo, periodismo. Es especialmente importante ser claro al escribir y también ofrecer información útil al lector o hacer rendir cuentas a los poderes.

Y sí, programar también es de periodistas. Los jóvenes de la profesión tendrán que incluir la programación informática como una de sus habilidades. Y en este contexto, no hay que olvidar que la pandemia ha supuesto muchas horas de información para periodistas, instituciones… Pero, se ha planteado una reflexión necesaria, ¿realmente hemos sido capaces de llegar a la sociedad y le ha dado tiempo a la sociedad a digerir tanta información?

Herramientas y casos de éxito

En On Topic XL, también se ha hablado de herramientas. Internet proporciona nuevos formatos, herramientas y canales para contar historias, muchas gratuitas, para que los contenidos sean más atractivos y visuales, capten la atención del público, permitan diferenciarse y tengan una vida más larga dentro de la volatilidad de las redes sociales.

Asimismo, se han puesto de relieve las posibilidades que ofrece Google Analytics a la hora de ayudar a mejorar el tráfico de una web, detallando las ventajas de crear paneles personalizados con los indicadores más adecuados según nuestros objetivos.

También se han conocido casos de éxito, como el del Washington Post y su apuesta por las posibilidades de lo digital desde 2013, basándose en dos claves: explorar nuevas tecnologías y la calidad, sumando en lugar de restar periodistas.

Y entre las conclusiones de On Topic XL también se ha hablado de la importancia de la imagen… Y es que el fotoperiodismo es más necesario que nunca. Además, solo hay que tener en cuenta que una buena imagen en nuestros perfiles y contenidos es nuestra carta de presentación. Del mismo modo, un artículo de calidad no lo es si no tiene una imagen de la misma calidad.

Transmedialidad

La narrativa transmedia también ha tenido su espacio. La transmedialidad, es decir, la adaptación y distribución de una obra de ficción o no ficción en distintos formatos y canales de distribución, no es algo nuevo. La mezcla entre lo tecnológico y lo humano que define la sociedad actual y el uso de los móviles fomenta la narrativa transmedia. La participación de la audiencia es fundamental en la narrativa transmedia. Aprovechar las posibilidades de la transmedialidad para la difusión de un producto puede ayudar a incrementar la audiencia. Además, contar lo mismo en otro formato no es contar lo mismo, ya que el proyecto requiere una traslación.

Y se ha tenido presidente al periodismo local, que se enfrenta a problemas de rentabilidad para su supervivencia por su reducido público, su labor infravalorada y una proximidad que lo somete a menudo a la crítica. Sin embargo, la pandemia ha puesto de manifiesto que hay que seguir haciendo periodismo local, precisamente, por su cercanía y vocación de servicio.

Un foro para reivindicar

Entre las conclusiones de On Topic XL también hay reivindicaciones. Como que un periodista puede crear su propia audiencia al margen de los medios, incluso sin disponer de grandes inversiones o una potente tecnología. La clave para conseguirlo y monetizar el proyecto radica en ofrecer contenidos de valor y utilizar fórmulas como las newsletters para atraer usuarios y validar si el contenido es rentable.

En este contexto, la newsletter se ha convierte en la homepage de los periodistas. Y es que estos boletines llegan al correo, ese lugar en el que se unen el ámbito profesional y el personal.

En On Topic XL también se ha hablado también de formatos. En una era de bombardeo a muchos niveles, el podcast y la newsletter son una vuelta a la sencillez, son formatos sencillos en sí mismos y que van a lo esencial. Por su parte, Una de las claves del periodismo de marca es crear un contenido estable y continuado, que haya una narrativa coherente y tenga una voz propia. Y un consejo es no obsesionarse con las estadísticas.

Y, por supuesto, las conclusiones del On Topic XL también recogen la calidad en los contenidos. Y es que todo periodismo conlleva investigación. Hay que entrevistar al que sabe, no al que sale y aplicar nuevos lenguajes narrativos e innovar en el formato, guion y distribución. Tener una red de colaboradores es esencial. Al final del trabajo, alguien con experiencia debe cuestionarlo a fondo antes de hacerlo público.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Banner Emergencias 300x300
reforma-fiscal-aragon
basura boton
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos