Durante esta semana en muchas ciudades de España han tenido lugar concentraciones de reporteros gráficos, cámaras y redactores contra el «monopolio informativo» de LaLiga y contra la prohibición de cubrir entrenamientos y partidos. Para conocer sus reivindicaciones y «lo que está en juego» en este pulso de La Liga, nos atienden Javier Blázquez como presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Sevilla APDS y vicepresidente de la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía (FPDA).
Siendo la información un servicio esencial, ¿Por qué no se garantiza la cobertura de los medios a los entrenamientos?
Pues eso nos preguntamos. Periodistas, gráficos y cámaras han estado desde el inicio de esta pesadilla de pandemia trabajando en hospitales, cementerios, controles de tráfico, sesiones parlamentarias, acciones policiales y en todo tipo de situaciones que suponen un interés social, un hecho noticiable en la calle. ¿Y por qué no se pueden cubrir los entrenamientos de los equipos de fútbol desde que éstos han vuelto como se ha hecho siempre? En espacios abiertos con medidas de higiene y distancia personal sencillas de aplicar. No tiene mucho sentido.
¿Qué medidas de seguridad se toman actualmente?
Con el inicio del Estado de alarma todo se paralizó. En todos los ámbitos. Se ha esperado pacientemente la evolución marcada por los protocolos del Ministerio de Sanidad. Y todos hemos aprendido mucho y cambiado nuestros comportamientos. Hoy es muy fácil adoptar todas las medidas de precaución e higiene y ubicaciones específicas para los medios en éstos espacios. Es fácil imponer pautas a seguir que no impiden el trabajo.
Entonces, ¿Cuál es el problema?
El problema es que desde que esto comenzó sólo han tenido acceso a los entrenamientos oficiales los medios propios de los clubes y los de la FFP. Desde hace tiempo hemos intentado solucionar esto. La Asociación Española de la Prensa Deportiva ha mantenido reuniones con LFP y CSD sin conseguir mucho. Los clubes te dicen ‘yo hago lo que diga la LFP’, y ésta que ‘lo que diga el CSD’ y éste ‘lo que diga Sanidad y sus protocolos’. En definitiva, dos meses a vueltas con esto y soluciones pocas. Es el momento de encontrar la fórmula ya. Existe además desde hace tiempo un temor -cada vez menos infundado- de que la LaLiga está tratando de monopolizar cada vez más el acceso a la información y lógicamente sacar su tajada en lo económico. Mucha gente cree que con el tiempo para conseguir audios, fotos e imágenes de TV habrá que pasar por el filtro y el canon de la LFP. Lo que no deja de ser un menoscabo y un serio perjuicio a los profesionales de la información deportiva de todo el país.
¿No supone un agravio con otros compañeros que han podido realizar coberturas a plena calle o en hospitales?
Totalmente. Los gráficos y cámaras son todoterreno. Trabajan en todos los ámbitos sociales. Porqué sí han entrado a trabajar en el Palacio de Hielo de Madrid, manifestaciones, actos institucionales y tan largo etcétera de situaciones. ¿Y al fútbol no?

¿Están encontrando la comprensión de los clubes? ¿Y de las administraciones?
Los clubes han mirado un poco para otro lado. Podrían haber hecho más. Y hay que hacerles ver que sus aficiones y la sociedad tienen derecho a la información diversa e independiente, a la crítica, y a elegir por quién -es decir por el periódico, la radio, la tele o los digitales- por los que quieren ser informados. Es un derecho para ellos y una obligación para los que trabajamos en el sector de la información. En las últimas fechas las instituciones andaluzas sí se han implicado tras el comunicado enviado por la FPDA a todas las fuerzas políticas del arco parlamentario andaluz para que apoyen la reivindicación. Me consta que ha habido pronunciamientos a favor y contactos con estamentos del Gobierno de España al respecto. Aunque este es un problema de los profesionales de todo el país. La protesta del otro día se produjo en Madrid, Barcelona, Granada, Málaga, País Vasco, Castilla León, Aragón, Comunidad Valenciana, Pamplona…
¿Qué proponen para superar esta situación creada? ¿Temen que esta prohibición se traslade a la cobertura de los partidos?
Estamos convencidos de que se podrá trabajar en los partidos, aunque ya se ha oído hablar de cupos o números limitados de profesionales trabajando, aunque cada vez queda menos tiempo para la vuelta de la competición nada menos que con un derbi Sevilla-Betis. Pensamos que deben tener acceso todos los profesionales que ya estaban acreditados por LFP y clubes antes de la pandemia. El principal caballo de batalla está en el acceso a los entrenamientos e instalaciones deportivas en general. Confiamos en los próximos protocolos de actuación de las próximas fases de desescalada se contemple el derecho al trabajo y a la información de nuestro colectivo en el deporte-espectáculo en general, porque volverán las motos a Jerez, el tenis, los triatlones y un largo etcétera.
En caso que continúe este “ataque a la libertad de información y expresión”. ¿Qué medidas piensan tomar?
Medidas nos quedan pocas más que el pataleo. Estoy convencido de que nos próximos protocolos se contemplará la presencia de los medios de comunicación en el deporte, el teatro, los museos y tantos aspectos de la vida cotidiana que interesan a la ciudadanía. Sobre todo, deben entender que la mayoría de estos profesionales son autónomos, pequeños empresarios y consiguen su sustento por trabajo realizado. Si no hay fotos o imágenes audiovisuales no cobran. El derecho al trabajo y al acceso a la información son esenciales. Soy optimista y estoy seguro que todo se regulará muy pronto. Lo que se necesita es que sea cuanto antes.