- El escritor y periodista abulense desarrolló su carrera profesional en el Norte de Castilla desde 1965 hasta 1995; los tres últimos años como director.
- Obtuvo numerosos reconocimientos literarios y del mundo de la comunicación como el Premio Cossío o el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes.
Este lunes, 9 de marzo, ha fallecido el escritor y periodista, José Jiménez Lozano, a los 89 años de edad. Nacido en la localidad abulense de Langa en 1930 y afincado en Valladolid, el autor deja publicados tras de sí 26 novelas, doce libros de cuentos, nueve poemarios y siete diarios.
José Jiménez Lozano estudió Derecho y Periodismo entre Valladolid y Salamanca. De hecho, en 1965 se incorpora a la Redacción de El Norte de Castilla, donde destaca su época como corresponsal durante el Concilio Vaticano II. A partir de 1978, desempeñará el cargo de subdirector en este medio y, en 1992, pasará a ser director hasta que se jubile en 1995. Además, dentro de su extensa trayectoria profesional como periodista ha sido colaborador asiduo de otros periódicos nacionales como El País, ABC y La Razón). Otras cabeceras regionales de los grupos Vocento y Promecal y la revista Destino también han contado con su colaboración.
Según informa Europa Press, el funeral por el eterno descanso del escritor y periodista abulense se celebrara hoy, a las 17:30 horas, en la iglesia de Santiago Apóstol de Alcazarén, localidad vallisoletana en la que residía.
Trayectoria literaria
La trayectoria literaria de José Jiménez Lozano comenzó a novela por año. En 1971 publicó su primera obra, ‘Historia de un otoño’, a la que siguieron, el año siguiente, ‘El sambenito’; y ‘La salamandra’, en 1973. Ese mismo año publicó también una biografía de Juan XXIII y la antología de artículos ‘La ronquera de fray Luis y otras inquisiciones’.
Por otro lado, su primer libro de cuentos, ‘El santo de mayo’, se publicó en 1976; y en 1977 se tradujo al checo su primera novela. Respecto a los diarios, el primero de ellos se publicó en 1986. Tras jubilarse de su actividad profesional en 1995, siguió publicando títulos como ‘Las sandalias de plata’ en novela, ‘El tiempo de Eurídice’ en poesía o ‘Un dedo en los labios’, en cuento.
El bien premiado
La comunidad que vio nacer a José Jiménez Lozano le ha otorgado el Premio Castilla y León de las Letras en 1988. Un año después obtuvo el Premio de la Crítica por la antología de cuentos ‘El grano de maíz rojo’.
Además, en 1992 obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas y, en 1999, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en el 2002 fue galardonado con el Premio Miguel de Cervantes de las Letras españolas por su trayectoria.
Respecto a reconocimientos dentro del mundo de los medios de comunicación, Jiménez Lozano se hizo con el Premio Luca de Tena de Periodismo en 1994. El artículo que le llevo a ganar tal marchamo fue ‘El eterno retablo de las maravillas’, publicado en ABC. Otro galardón periodístico del autor fue el Premio Nacional de Peridismo Miguel Delibes (este año lo ha ganado Mar Abad) que le concedió la Asociación de la Prensa de Valladolid en el año 2000 por su artículo ‘Sobre el español y sus asuntos’ .
A los anteriores se suma, en 2006, el Premio Cossío de Periodismo a la trayectoria profesional. Fue nombrado, además, Académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Doctor Honoris Causa por la Universidad Francisco de Vitoria desde 2008. Jiménez Lozano también fue nombrado corresponsal honorífico de Radio Televisión de Castilla y León en 2015.
Por último, en noviembre de 2017, el papa Francisco le concedió la cruz ‘Pro Ecclesia et Pontifice’. Según consta en su página web oficial, su obra ha sido traducida al francés, al alemán, al italiano, al inglés, al checo, al ruso, al islandés y al holandés.