- Los medios de comunicación y el periodismo han centrado parte de la ponencia del subdirector de ‘El Confidencial’, encargado de clausurar el XXI Congreso de Periodismo de Huesca.
- La youtuber Ter recibe el Premio Blasillo de Huesca, que reconoce el ingenio español en Internet
El subdirector de El Confidencial, Fernando Garea, se ha referido en la clausura del XXI Congreso de Periodismo de Huesca a la situación de los medios de comunicación y los periodistas: «Hemos perdido mucha capacidad de influencia. La pandemia y las anteriores crisis han tenido como consecuencia una precarización de nuestra profesión, así que tenemos que agudizar el ingenio, reinventarnos y encontrar la manera de hacer nuestra profesión más respetable».
Una de las maneras de devolverle la dignidad al periodismo de cara a la sociedad es, a juicio de Fernando Garea, que los propios periodistas «reivindiquemos la información y el titular meramente informativo frente a la opinión, porque a menudo caemos más, yo el primero, en opinar y también aprender a rectificar y a pedir disculpas cuando nos equivocamos. Somos humanos«.
El periodista también ha reflexionado sobre la cobertura informativa de la pandemia y se ha preguntado «si no habremos hablado de una guerra sin mostrar ni tiros ni muertos. Hasta qué punto hemos hecho una cobertura «blanca» del coronavirus y eso ha podido influir en que no haya una conciencia ciudadana suficiente de la gravedad del problema». El subdirector de El Confidencial ha reconocído que «no se trata de un debate fácil porque, para muchas personas que han llevado el confinamiento en soledad, informarse sobre la situación les ha llenado de angustia».
Y ha lanzado un mensaje claro: «no debemos permitir las ruedas de prensa sin preguntas ni las telemáticas en las que no se puede repreguntar».
Premio Blasillo de Huesca
La clausura ha servido de marco igualmente para la entrega del Premio Blasillo de Huesca a la youtuber Ter. «Para mí, participar en un evento virtual es mucho más natural que subirme a un escenario», ha asegurado Ter, que ha realizado un dibujo cargado de humor sobre cómo se había imaginado ese momento tan extraordinario para ella, antes de agradecer al Ayuntamiento de Huesca la convocatoria del Premio Blasillo y a la Asociación de Periodistas de Aragón, la organización del Congreso de Periodismo de Huesca.
Ter, arquitecta y youtuber– cuenta con más de 766.000 suscriptores en su canal-, ha sido merecedora del premio Blasillo de Huesca en su edición de 2019 porque, como destacó el jurado, «sus vídeos están cargados de ingenio y ofrecen un original planteamiento y ha destacado que es capaz de explicar asuntos complejos- como la geometría de los emojis o la iconografía religiosa de los trajes imposibles de la Met Gala 2019- de forma entretenida y rigurosa a la vez”. Asimismo, los miembros del jurado han considerado que sus vídeos, con más de un millón de visualizaciones en algunas ocasiones, son una prueba inequívoca del interés que despiertan unos trabajos que forman parte de la cultura Pop.

El jurado del premio Blasillo de Huesca, que reconoce el ingenio español en Internet, está compuesto por la concejala de Tecnología y Administración Electrónica del Ayuntamiento de Huesca, Cristina de la Hera; el concejal de cultura y fiestas del Ayuntamiento de Huesca, Ramón Lasaosa; Roberto Enríquez (Bob Pop), ganador del Blasillo 2018, y los periodistas Toño Fraguas y María Maicas.
¿Cómo hacer que los lectores paguen?
Es uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan los medios de comunicación y al que ha tratado de dar respuesta el periodista Eduardo Suárez, director de comunicación del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, en la primera sesión de la tarde de la primera jornada del congreso.
Cómo hacer que los lectores paguen por los contenidos ha sido una preocupación para el sector desde el surgimiento de Internet. La buena noticia es que pago por contenidos se está afianzando y cada vez los usuarios están más dispuestos a suscribirse a contenidos de calidad.

En su opinión, la segmentación ha permitido la especialización de los contenidos digitales y el surgimiento de propuestas temáticas como la variedad de newsletters que podemos encontrar en algunos periódicos digitales. “Debemos crear hábitos en los usuarios y darles la posibilidad de encontrar un resumen de la información diaria, como ya ocurre en algunos canales de Telegram de periódicos que resumen los principales contenidos del día”, ha asegurado.
El salto del periodismo a la política
Tres periodistas que se dedican a la política han reflexionado sobre su pasado en la profesión, los motivos por los cuales decidieron dar el salto y cómo valoran la relación periodista y político.
Los invitados representan a perfiles políticos muy distintos, el local, autonómico y el nacional. Begoña Floria, concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Tarragona, Pablo Montesinos, vicesecretario de Comunicación del Partido Popular, y Alberto Bonilla, diputado de Ciudadanos en el Parlamento de Navarra, con el periodista de La Sexta, Diego Sánchez, coordinador de esta mesa.
Los tres invitados han coincidido en que nunca se deja de ser periodista, de hecho su bagaje profesional les facilita comunicar de mejor forma su actividad política. Sin embargo, en cuanto a la posibilidad de hacer el camino de retorno, para Begoña Floría “volver para atrás es imposible”, lo que ha matizado Bonilla, que sí valora esa posibilidad.
Capacidad de empatizar
De su participación política, Pablo Montesinos ha señalado que es enriquecedor y positivo para los partidos la integración de personas de la sociedad civil y ha subrayado que, en su caso, su formación le permite empatizar más con los periodistas. A esa idea se ha sumado Alberto Bonilla, que valora la juventud y la ilusión en la política aunque reconoce que los periodistas- de lo que ha asegurado “que hablamos de todo, pero no sabemos de nada”- tienen dificultades para tratar algunos asuntos políticos complejos que requieren conocimientos muy especializados como la economía o el derecho.

Otro aspecto tratado en esta sesión ha sido la mala praxis practicada por algunos políticos de no responder a las peguntas de los periodistas. El pasado de los invitados hace que tengan perfiles sensibles a la comunicación y consideren negativas estas formas. Alberto Bonilla ha hecho hincapié en que responder a todas las preguntas es beneficioso para la marca y la reputación del partido y que el político debería esforzarse por tener una respuesta para todo. En este caso, para Begoña Floria, hay una presión constante y necesaria, “el periodista busca información y tiene que sacar titulares y el político tiene un proyecto que defender”, en línea con la idea de Montesinos de que “los periodistas hacen su trabajo pero los partidos también tienen su estrategia y se esfuerzan por colocar sus mensajes”.
Crisis climática: cómo informar sin aburrir ni abrumar
El Cambio Climático se ha asomado también en esta primera jornada del Congreso de Periodismo de Huesca. Un asunto que había ganado la batalla por la visibilidad en los medios de comunicación, y que sin embargo se ha visto descolgado actualmente por las noticias sobre coronavirus.
¿Podrá recuperar esa presencia? Esta fue la reflexión con la que se ha abierto la mesa redonda que ha moderado la periodista Queralt Castillo, redactora de la revista Climática. El redactor de medio ambiente de El País Manuel Planelles; Andreu Escrivá, autor del libro “Y ahora yo qué hago: cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción”, y la periodista especializada en cambio climático Taís Gadea Lara han sido los ponentes que le han acompañado y que han coincidido en su confianza en que ese interés se recupera tras la pandemia.
Interés social
Escriva y Planelles han señalado cómo hace algo más de una década se inició una curva de interés social por el Cambio Climático, que el primero ha ligado “a las movilizaciones y a las cumbres climáticas”. Percepción que ratificaba Planelles, que ha llamado la atención sobre el hecho de que la pandemia no solo ha monopolizado todo el interés informativo, sino que “ha suspendido todas las citas climáticas”, con lo que ha eliminado una de las ocasiones en las que el Cambio Climático saltaba a las portadas. La argentina Taís Gadea Lara ratificó esta idea, señalando que “todas las expectativas que teníamos en este 2020, que era un año crucial para avanzar en la acción climática, se borraron con la pandemia”.
“¿Se puede informar de Cambio Climático sin ser catastrófico ni abrumar a la ciudadanía y sin saturar?” es la pregunta que ha planteado luego Queralt Castillo a los ponentes. Escrivá ha afirmado que se ofrecen muchas imágenes negativas y es difícil no causar fatiga, y ha defendido la conveniencia de que “el cambio climático aparezca transversalmente en todas las secciones de un periódico, pero sería mejor que no fuesen noticia abrumadoras, sino algo que está presente en nuestro día a día”. Al tiempo, ha defendido la necesidad de crear la figura del “editor de medio ambiente en las redacciones”, algo que ha respaldado Gadea Lara, para evitar que “las ‘fake news’ se cuelen en otras secciones”.
El periodismo visual busca la mejor historia
Almudena Toral y Judith Prat son dos periodistas que comunican con la fotografía. Así las ha presentado Gumersindo Lafuente, que ha moderado esta mesa de periodismo visual recordando a Enrique Meneses, quien asistió a este Congreso de Periodismo de Huesca en varias ocasiones.
La primera en presentar sus trabajos ha sido Almudena Toral, una de las videoreporteras españolas más premiadas del mundo, con experiencia en los principales medios internacionales como Aljazeera, The Guardian o The New York Times. Actualmente es responsable del equipo de vídeo de ProPública y previamente lo fue de Univisión, donde impulsó diversos proyectos multimedia que la hicieron merecedora de tres premios Emmy, un World Press Photo, dos Edward R. Murrow, los premios Pictures of the Year International, PDN Photo Annual, NPPA, RFK Human Rights Journalism Awards, Hillman Prize y los premios Ortega y Gasset, Rey de España y Gabriel García Márquez en la categoría de imagen.
Su labor se ha centrado en contar historias a un público especialmente de origen inmigrante durante la presidencia de Trump. Para ello, Toral y su equipo innovaron con nuevas narrativas documentales y digitales dirigidas al consumo a través de redes sociales.
Asuntos complejos con formatos sencillos
Entre los ejemplos que ha mostrado en la ponencia se combinan ilustraciones con animaciones, proyectos en 360 o vídeos basándose en el storytelling con un toque de humor para hablar sobre asuntos políticos complejos. “Hablamos de asuntos complejos con formatos muy sencillos y para plataformas muy distintas, siguiendo las preferencias de los usuarios”, ha añadido Almudena Toral.

Por su parte, la fotoperiodista Judith Prat ha usado la imagen para informar y generar un impacto sobre conflictos complejos en todo el mundo. Basándose en el conflicto con el coltán en El Congo y la situación de Nigeria, especialmente, con las mujeres, ha mostrado sus trabajos fotoperiodísticos.
La intención de contar el conflicto desde otro punto de vista también está presente en sus reportajes de Nigeria. En este caso, su interés se ha centrado por denunciar la situación de las mujeres. Para ella, “son el eslabón más fuerte de sus comunidades y son el motor de cambio de su sociedad”.
Una jornada para la formación
La segunda jornada del Congreso de Periodismo de Huesca ofrecerá por primera vez tres masterclass o talleres que hay han colgado el cartel de completo: «Herramientas digitales en periodismo de investigación y datos», dirigido por Antonio Delgado, cofundador de Datadista; «El libro, soporte del periodismo», impartido por el periodista Antonio Rubio, y «Reportaje fotográfico», de la mano de la fotoperiodista Judith Prat.