- La revista científica de periodicidad semestral de la Universidad de Salamanca constata así su relevancia académica.
- Está centrada en el mundo de la comunicación en sus múltiples manifestaciones (radio, TV, cine y medios digitales, entre otros).
‘Fonseca, Journal of Communication’, la revista puntera de la Universidad de Salamanca ya está en la base de Scopus, de Elsevier. Se trata de la mayor base de datos de citas y resúmenes de bibliografía, que a partir de ahora indexará la publicación universitaria. ‘Fonseca, Journal of Communication’ está centrada en el mundo de la comunicación en sus múltiples manifestaciones: cine, radio, TV y medios digitales, entre otros.
Según la entidad salmantina, la revista incluye «constantemente» artículos que son «científicamente sólidos y relevantes», informan desde Europa Press. Un hecho que constata la «relevancia académica» de esta revista, como lo demuestran las citas sobre ella en otras publicaciones que actualmente cubre Scopus. Sobre Scopus, desde la Universidad destacan que sus resúmenes son «generalmente claros» y proporcionan «un excelente resumen del contenido de cada artículo».
El amplio espectro de la comunicación
Fonseca, Journal of Communication’ es una revista científica de periodicidad semestral que aparece el 1 de diciembre y el 1 de junio. Está vinculada al Servicio de Publicaciones y al Departamento de Sociología y Comunicación de la USAL. Su objetivo es publicar artículos de investigación, con el objetivo de generar conocimiento sobre cuestiones relativas al amplio espectro del mundo de la comunicación.
El primer número de Fonseca apareció en diciembre del año 2010. Hasta la actualidad (número 19, diciembre de 2019) se han publicado 205 artículos. Su edición está avalada por Ediciones Universidad de Salamanca.
Sobre Scopus
Scopus ofrece un exhaustivo resumen de los resultados de la investigación mundial en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales y las artes y humanidades. Esta base datos mundial incluye herramientas inteligentes para hacer un seguimiento, analizar y visualizar la investigación.
Además, Scopus es una herramienta fundamental para mantenerse al corriente de los estudios y trabajos más cruciales en todo el mundo. Algo fundamental en un contexto en que la investigación se vuelve cada vez más global, interdisciplinaria y colaborativa.