Formar un triángulo entre marketing, movilidad y medios de comunicación. Este ha sido el propósito de una jornada de convivencia profesional impulsada por AUSSA y Foro Marketing Sevilla. Un evento que ha tenido lugar en el Hotel Silken Al-Andalus de la capital.
Así, Rocío Tornay ha sido la responsable de romper el hielo iniciando las presentaciones, para dar la palabra rápidamente al presidente de AUSSA, José Carlos Cabaleiro. El presidente de una de las empresas más destacadas en el panorama nacional ha incidido en el dato. «Tenemos una mina por delante y todavía no sabemos cómo explotarlo aunque forma parte del presente cotidiano».
En este propósito todo suma, desde el urbanismo hasta la aplicaciones móviles; pasando por la hostelería y los medios de comunicación. En este último terreno ha pedido más pedagogía y que avancemos en conceptos como movilidad o sostenibilidad, que no pueden quedar como palabras huecas. Cabaleiro ha abogado por darle contenido, riguroso, claro y creíble.
Canal Sur
Desde Canal Sur, la directora de de Marketing Rocío Fernández, ha instado a trabajar para dar soluciones y propuestas al usuario. Hacer un análisis en profundidad de los distintos usuarios para conseguir unos objetivos alcanzables, con «un plan de acción realista que no solo pasa por nuevas infraestructuras sino de optimizar lo que ya tenemos y hemos conseguido«. Y para ello son fundamentales los medios de comunicación.
Rocío Fernández ha insistido en que la movilidad es una eje horizontal en la programación de radio y televisión. Desde las noticias hasta programas («Andalucía Directo» o cambio climático), en las campañas de publicidad y en producción de contenidos de social media. «Potenciamos que marcas que apuesten por la sostenibilidad sea apoyada desde el medio público. Vamos más allá de la comunicación comercial».
En definitivo, hay que vertebrar un discurso de valores para un mejor medioambiente, mayor accesibilidad y mejora en la condiciones individuales de la ciudadanía.

Aplicaciones para el móvil
Por otra parte, se ha hecho especial hincapié en cómo hemos incorporado a nuestra vida diaria una serie de app que van desde los mapas, transporte público, aparcamientos, vehículos de conductor, taxi, aeropuerto o movilidad compartida. Un buen punto de partida, pero para Javier Regó, de Parking Libre, queda mucho camino por recorrer. Como por ejemplo, integrar todas las funcionalidades en una sola plataforma o app.
Es el caso de «Go To» que en vehículos compartidos te ofrece servicios de Scooter, coches, motos, bicicletas y renting de coches. Otras aplicaciones que podemos encontrar son Hail (vehículos con conductor pero con precio cerrado), Wondo (transporte público entre varias ciudades) o Parking Libre (vehículo privado, pagar todo lo relacionado con seguros, multas, gasolina …).
Como se observa múltiples soluciones que ha encontrado atención también en las empresas globales. Así, Mutua Madrileña, Amazon, Google o Repsol ya está proponiendo servicios de este tipo. Posicionándose para quedarse con un mercado que ven muy sugerente.
Urbanismo como gestor de movilidad
Por su parte Alfonso Carnerero, CEO de CUE Arquitectos, ha resaltado la paradoja que supone por una parte la utilidad del urbanismo en la movilidad y la burocratización que lo hace «demasiado estático y rígido». Eso en la mayoría de los casos, porque en otro, y en aras de un rédito electoral, «se proyecta para la urgencia pero no con vistas a un medio y largo plazo».
Bajo su punto de vista la planificación urbanística «no puede ser limitador de los cambios sociales».