- El VI Congreso del SPA reclama medidas contra la precariedad en el sector, y disposiciones que protejan el pluralismo y la información local.
- Consulta la nueva Junta Directiva
Una precariedad «galopante» es en estos momentos la peor amenaza que se cierne sobre el ejercicio del Periodismo, en Andalucía y en España. Así de tajante lo han concluido los participantes en el Seminario “Periodismo bajo asedio”, que ha celebrado el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) con motivo de su VI Congreso.
Del encuentro anual también ha salido la nueva junta ejecutiva que conducirá el sindicato durante los próximos cuatro años. Continuará al frente a Francisco Terrón, reelegido secretario general. El resto de la ejecutiva está integrado por Javier Díaz como secretario de Organización y Movimientos Sociales; Antonia Ceballos, secretaria de Comunicación y Actas; Clara Aurrecoechea, Tesorería y Medios Públicos; Lola Fernández, Igualdad y Formación; Sergio Rodrigo, vocal de Internacional; Ana Romero vocal del Premio Julio Anguita Parrado; Pilar Ortega, Relaciones Institucionales; y Mariano Rosa, Antonia Vargas, Miguel Ángel Molina y Paloma Fernández Coleto como vocales.
El Congreso aprobó una veintena de resoluciones entre ellas la lucha contra la precariedad y la inclusión en los estatutos de Ceuta y Melilla como ámbito de actuación. También que se permita trabajar a los periodistas la cobertura si trabas del fenómeno migratorio, y pedir al Gobierno de España que inste a Naciones Unidas a abrir una Oficina del Refugiado en la zona de entrefronteras en la Frontera Sur de Europa, en Ceuta y Melilla.
Sin pluralidad no hay derecho a la información
La disminución del pluralismo es otro de los graves riesgos que tiene el periodismo, y si él no es posible garantizar el derecho a la información, aseguró el presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Antonio Checa, en la segunda mesa sobre Pluralismo en los medios, quien dijo que la pandemia nos ha dejado un fuerte retroceso en pluralismo: “no hay pluralidad de fuentes, se va a las fuentes oficiales, que es lo fácil”. “Cuesta mucho avanzar -añadió- y en cambio hemos retrocedido con bastante contundencia”.
Parte de ese retroceso lo evidencia el cierre o la externalización de las emisoras municipales. Si el pasado día 28 de Febrero, día de Andalucía, cerraba Radio Huétor Tájar, unos meses antes dejaba de emitir Alpujarra Radio mientras otras como Radio Priego llevan años externalizadas, indicaron Juan Carlos Romero y Malu Toro, quien afirmó que “la externalización ha acabado con la pluralidad”.
El contrapunto positivo a esta situación negativa lo puso la intervención de Baltasar García, presidente del Consejo de Redacción de Telemotril, el segundo que se pone en marcha en Andalucía después del de Canal Sur, y primero en un medio local. “La información no es un derecho sólo de quien la ejerce sino de quien la recibe”, dijo.
FOTOGRAFÍAS: Miguel Ángel Molina