La Carta Olímpica habla del deber y la responsabilidad de contribuir a ·construir un mundo pacífico y mejor, educando a la juventud por medio del deporte, asociando el deporte con la cultura y la educación». Y para ello es fundamental la difusión de los valores del olimpismo. Es decir, dar a conocer para poder defender y apreciar.
Y esa misión, el conocimiento de esos valores (igualdad, justicia, espíritu de superación…), también requiere de una planificación estratégica de comunicación. Y cómo estudio de caso roza la excelencia la cobertura que la Fundación Andalucía Olímpica tanto de los JJOO como los paralímpicos.

Centrados en el olimpismo desde Andalucía y desde Japón con los atletas andaluces, ha generado 186 notas informativas, de las cuáles el 90% en tiempo real. En cuanto a las redes sociales, adelantemos un dato: 365.000 impresiones de sus tuits entre el mes de agosto y principio de septiembre.
Para el equipo comandado José Manuel Rodríguez y José Ignacio Soria, para la Fundación Andalucía Olímpica «ha sido una actuación interesante, necesaria e ineludible». Y ponen el área de actuación en tres campos: la documentación generada, nuevos accesos virtuales y la propio campaña de comunicación/relaciones informativas.
Redes sociales y web especial
Sobre este último aspecto, ha cobrado especial valor la comunicación realizada desde las redes sociales. Toda la información generada en los especiales fue trasladada a las RRSS a través de los perfiles social media de promoción deportiva de la Junta de Andalucía y las propias de la Fundación Olímpica.
En total, 265.000 impresiones de tuits, 13.329 visitas a los perfiles y 1.037 menciones a las publicaciones. Esto respecto a twitter. En el caso de Facebook, durante el periodo desde el 22 de julio hasta el 6 de septiembre las personas alcanzadas han sido 39.200, ha habido un aumento en 73 seguidores y una interacción de 5.400 usuarios.
Respecto a Instagram las cuentas alcanzadas han sido 5.923, las interacciones con el contenido han sido de 3.169 usuarios, obteniéndose 109 seguidores más con 140 publicaciones y 10 historias.
A todo esto hay que anadir las 13.015 visitas directas al especial sobre los Juegos Olímpicos y 5.167 al especial sobre los Juegos Paralímpicos.
Organización de las labores periodística
Una información precisa, puntual, visual y accesible no es posible a base de improvisación. Así desde la Fundación, Consejería y Empresa Pública se puso en marcha un metódico plan de comunicación. Que comenzó antes del inicio de los Juegos con unos cromos digitales para dar a conocer los deportistas andaluces clasificados.
Se mandó casi 200 notas de prensa a 250 periodistas. Y todo ello trabajando en un doble escenario. Uno positivo, la gran cobertura de los Juegos que permitía seguirlos prácticamente ‘in situ’ todas las competiciones. Eso permitía tener en tiempo real la información para luego darle el tratamiento tanto gráfico como de contenido textual.
Paralelamente, se articuló el armazón de contenidos destacando la creación de portal específico dentro de la web de la Fundación Andalucía Olímpica; una serie de especiales de los JJOO y paralímpicos. Además, de las fichas personales de cada deportista y agenda de competiciones.
Pero también había un handicap, la diferencia horaria. Cuestión que provocó que el equipo de solo dos personas habilitado para la cobertura acabaran «viviendo» a la japonesa, adaptando el trabajo a los horarios de las pruebas.
Se llevó a cabo la cobertura de los Juegos, asistiendo virtualmente a los competiciones, redactando informaciones propias de cada actuación, actualizando las fichas y la agenda según iban avanzando los torneos.
Se construyó el palmarés de Andalucía en los Juegos y, cómo no, dando eco de todo ello a través de las redes sociales básicamente en tiempo real. Con planificación y turnos de trabajos «ad hoc» se consiguió tener una cobertura en tiempo, forma y totalmente actualizada.
Memoria olímpica andaluza
Además, cabe resaltar que toda la documentación ha servido para dejar memoria y constancia del paso andaluz por Tokio, pero también un importante archivo para la administración autonómica.
Como nos comenta el gerente de la Fundación José Manuel Rodríguez Huertas, para la entidad el verdadero valor reside en que Andalucía cuenta con una cada vez mejor base de datos de su historia olímpica y paralímpica.
«Este repositorio de información es y será permanente para investigaciones y consultas futuras y como referencia de los escolares que participan en sus programas de difusión del Olimpismo. Hace 20 años no conocíamos los nombres ni de la cuarta parte de nuestros olímpicos y paralímpicos. Hoy día sabemos quiénes son todos ellos y cuál es su trayectoria», ha indicado.