Amalia Baltar: «Reclamo valentía a las empresas para apostar por la comunicación»

Amalia Baltar es presidenta de Dircom Galicia, la  Asociación de Directivos de Comunicación en Galicia, cargo que compagina con su actividad como responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación de Gas Natural Fenosa en Galicia. En esta entrevista saluda el nacimiento de Extradixital Galicia y analiza el sector de la comunicación en sus distintas variantes, desde la RSC a la comunicación política pasando por el ámbito periodístico y empresarial.

Extradixital Galicia arranca como un periódico digital con el propósito de reflejar la actualidad gallega sobre comunicación, medios, anunciantes y agencias. ¿Qué le parece esta iniciativa?

Utilizaría para expresarlo muchos emoticonos de aplausos y admiraciones. Todas las iniciativas que sirvan de altavoz para nuestra profesión siempre serán bienvenidos. Aterrizar en este campo y hacerlo en Galicia tiene mucho mérito, pero creo que los profesionales, que los hay y muchos en esta tierra, se lo merecen.

Recientemente se ha cumplido un año de su reelección como presidenta de Dircom Galicia. ¿Qué valoración hace de su gestión en la Asociación?

Aquí diré que lo tienen que valorar los socios de Dircom Galicia. Yo solo puedo decir que estoy muy orgullosa de tenerlos a todos en la asociación empujando y apostando por la Comunicación, por conseguir que sea una herramienta estratégica en las empresas gallegas y en las organizaciones.

¿Apuestan las empresas gallegas por la comunicación?

Sí, poco a poco, pero sí. Queda mucho camino por recorrer. Quisiera que llegara el día en que los empresarios gallegos sean los que nos fueran a buscar a nosotros porque sientan la necesidad de contar con profesionales que, al igual que los abogados, los economistas o cualquier otro perfil dentro de las organizaciones, estén integrados en los organigramas. Pido y reclamo valentía en esta cuestión para hacer más grandes a las empresas en este país.

¿Cuánto y cómo ha cambiado la comunicación en los últimos años debido a la evolución del espacio online y la popularización de las nuevas tecnologías?

De 0 a 100, pues 100. A finales de 2016 había registrados 300 millones de dominios en el mundo. Hoy, los usuarios de telefonía móvil superan al número de habitantes en España. Estamos ante un mundo hiperconectado, fugaz e hipersegmentado y nos hemos tenido que acostumbrar a escuchar, leer terminología que habla de nuevas formas de hacer la comunicación. Los espacios de comunicación han mudado y debemos resetearnos todos, aunque también considero que las dosis de cordura y reflexión son necesarias para filtrar y saber lo que nos conviene en cada momento para el momento en el que estemos en nuestras empresas y organizaciones.

Hoy más que nunca existe una gran demanda para mejorar la oratoria entre directivos, además de manejar la comunicación no verbal. ¿A qué cree que es debido?

A que esta oratoria o capacidad de contar de una manera adecuada las cosas, mantener una estructura argumental que diferencie la introducción, nudo, y desenlace, o más sencillo, sujeto, verbo y predicado, afecta no solo a sus puestas en escena en foros y congresos sino también a las relaciones comerciales o la negociación de un convenio. Lo que se dice y cómo se dice, la postura corporal, la forma de moverse o expresarse cobra especial relevancia. Pensar antes de hablar y adaptar el discurso al público que se tiene delante no es nada fácil y por eso, cuándo los directivos tienen conciencia de esa debilidad, es cuando se recurre a los profesionales que les pueden ayudar a saber estar y hablar.

De los grandes periódicos que se editan en Galicia, solo uno está dirigido por una mujer. ¿Qué opina?

Prefiero enfocarlo en positivo y contabilizar a todas las mujeres que dirigen medios de comunicación en general y agencias en Galicia. Así nos salen unas cuantas más y siempre prefiero ver el vaso medio lleno.

¿Cuánto ha avanzado la RSC en los últimos años y cómo ve su futuro?

Está adquiriendo más protagonismo, como dice el profesor Ricardo Gómez Díaz, “el valor del nosotros que la exaltación del yo”. Hoy vale la transparencia, lo auténtico. La exigencia social y ciudadana es cada vez mayor: nos querrán por cómo nos comportemos y cuál sea nuestra actitud. Percibo a la RSC imbricada en las empresas y organizaciones de una manera transversal, integrada en el día a día de las mismas e inseparable del ser y estar diario de esas empresas y organizaciones.

¿Qué opina de la comunicación política en Galicia?

Hace falta enunciar todavía muchos verbos en la comunicación política en general y también en Galicia: escuchar, dialogar, empatizar, emocionar, transmitir, normalizar, confiar, interactuar, en definitiva, comunicar… y todo ello con una dosis de humildad con el fin de que nuestros políticos sean capaces de ponerse en la piel de los ciudadanos.

David Redoli, presidente de la Asociación de Comunicación Política, dice en su artículo del Anuario 2016 de Dircom que “la democracia moderna ya no es concebible sin un efectivo vínculo de comunicación entre las instituciones públicas y los ciudadanos, cada vez más y mejor informados, más formados, más exigentes y con más canales informativos a su disposición”. Pues ahí lo dejo. Y aprovecho para hacer una llamada a todos esos políticos que en Galicia “pasan” de los de comunicación porque ellos mismos se consideran la comunicación. Error. O apuestan por contar con profesionales a su lado que les ayuden a conjugar todos los verbos mencionados anteriormente o estarán abocados al fracaso. Y, por cierto, si están, esos profesionales tienen que estar remunerados en su justa medida.

¿Cuáles son las áreas de la comunicación que, a su juicio, precisan de una mayor apuesta y desarrollo?

Si me preguntas dentro de las empresas creo que todas precisan de una mayor apuesta y desarrollo porque el mundo cambia demasiado rápido y las expectativas hay que cubrirlas cuando se presentan. Nos movemos en un ámbito fragmentado, por tanto habrá que ir a personalizar contenidos, a hacerlos ad hoc para llegar y conectar con las audiencias, con los consumidores y con los ciudadanos.

También se debe apostar por la comunicación interna porque debe ser cada vez más transversal. Y aquí me agarro a una de las tendencias que subrayó Diego Rivera, director de Estrategia y Creatividad de Best Relations en un curso de Dircom en Coruña: “para lograr la activación de la gente de casa hace falta algo más que la compra de una herramienta. Fomentar la escucha online del empleado, potenciar la innovación desde la cocreación y trabajar la participación interna son tres de los pilares del denominado ingagement”.

Y otro gran salto y empuje creo que es necesario aportarlo al “matrimonio” de la comunicación y el marketing. Soy una firme convencida de que esta apuesta será ganadora si ambos departamentos convergen y no van en paralelo.

¿Cuáles son los principales desafíos de la comunicación en el ámbito periodístico y empresarial?

Subirse al carro de la innovación, ser ágiles y estar muy atentos, practicar la escucha activa para ser capaces de sintonizar con lo que ocurre en la sociedad de manera que se puedan casar los intereses. Incorporar la tecnología y abocarse hacia el mundo digital, pero con sentidiño, como decimos por aquí. Dejemos de mirarnos el ombligo y quitémonos la venda analógica de los ojos. No sirve hibernar porque nos comerán. Intuyo que la solución no es fácil porque si lo fuera ya estaría aplicada, pero considero que ni el ámbito periodístico ni en el empresarial se podrá sobrevivir con las fórmulas de hace 15 años. Como decía Alvin Toffler “si no aprendemos de la historia, nos vemos obligados a repetirla. Cierto. Pero si no cambiamos el futuro, nos veremos obligados a soportarlo. Y eso podría ser peor”

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.