En 2023 Marine Instruments cumplirá dos décadas de vida. 20 años que parecen muchos más, si nos fijamos en la trayectoria y evolución que está teniendo la compañía en los últimos años. Y es que estamos ante una empresa centrada en la innovación que crea, desarrolla y fabrica alta tecnología para el medio marino. Sus boyas satelitales para la pesca de atún fueron el comienzo de todo. Ahora esos equipos electrónicos, y otros de nuevo desarrollo, prestan servicio a empresas privadas, gobiernos y entidades públicas de todo el mundo. También en nuevos ámbitos: acuicultura, defensa, seguridad, medio ambiente… Hoy en día sus dispositivos llegan a países de todo el planeta, cuenta con una plantilla de más de 150 empleados y en 2018 llegaron a superar los 42 millones de facturación. En ExtraDixital charlamos con Andrés Rodríguez, su responsable de marketing.
Andrés, pronto cumples un año como responsable de marketing de Marine Instruments, ¿qué balance haces de estos 12 meses?
Positivo, y destaco por encima de todo, la parte humana. Aunque pueda parecer un tópico, es lo que siento. Han tenido (y siguen teniendo) paciencia para explicar las cosas. Prevalece siempre el diálogo y me he encontrado unas relaciones muy sanas entre todos los compañeros que me han acogido como a uno más.
En la parte técnica el aterrizaje, a veces, es más complejo. Marine Instruments es una empresa con el I+D en el corazón y con clientes en más de una treintena de países. Hay que ir entrenando el oído para ir entrando en la rueda, comprendiendo los ciclos de cada producto, touchpoints, entendiendo las rentabilidades o la importancia de las palancas tecnológicas… ¡En las que tanto me insisten!
Marine Instruments es una empresa con el I+D en el corazón
Una de las señas de identidad de la compañía en los últimos tiempos es la diversificación de productos. ¿Cómo se pasa de desarrollar, fabricar y vender boyas satelitales para la pesca de atún, a dar servicio a sectores como la acuicultura, la defensa o la lucha contra la contaminación y la protección de especies marinas? ¿Qué nos puedes contar acerca de cada uno de estos proyectos desde el punto de vista más marketero?
La empresa nace y crece alrededor de las boyas satelitales para pesca y con los años ha ido creciendo hasta poder ofrecer una solución completa: sensor, comunicaciones vía satélite, softwares, plataformas donde se representan toda la información y ahora, en la última versión, con integración de inteligencia artificial. Desde marketing intentamos dotar a toda esta complejidad técnica (y años de desarrollo) de una narrativa que ayude al cliente a percibir claramente nuestros diferenciales. También en el corto plazo, queremos consolidar nuevos canales de comunicación para una generación de usuarios que está llegando a puestos de mando con nuevos hábitos. El objetivo de obtener un feedback fiable y consistente que alimente a I+D y al departamento comercial (en un sector a veces demasiado opaco).
Desde marketing intentamos dotar a toda esta complejidad técnica de una narrativa que ayude al cliente a percibir claramente nuestros diferenciales. Queremos consolidar nuevos canales de comunicación a una generación de usuarios que está llegando a puestos de mando con nuevos hábitos, el objetivo es obtener un feedback fiable y consistente que alimente a I+D y al departamento comercial
En cuanto a drones, Marine Instruments trabaja en dos proyectos: el Tunadrone, un avión autónomo para soporte en pesca de atún; y el M5D-Airfox, un dron para vigilancia en el mar que ya utiliza el Ministerio de Agricultura y Pesca y participa en ejercicios de la Armada o la OTAN. Si la boya es un producto vaca, con alta participación en un mercado estable, en el caso del dron claramente son dos proyectos estrella en mercados al alza que buscan posicionarse.
Hay que entender que las condiciones marinas hacen prácticamente inviable trasladar un dron de tierra a un medio marino y el nuestro nace preparado para ese entorno hostil (con una autonomía de hasta 10 horas y un alcance de 20 millas náuticas). Así que creemos que tenemos buena una oportunidad para posicionarlo como referencia indiscutible de su categoría. Queremos que pronto Airfox sea sinónimo de vigilancia marítima en todo el mundo.
En acuicultura, la empresa desarrolla un sistema de alimentación automática para camarón en Latinoamérica. Un proyecto en etapa de consolidación todavía, con baja participación y con clara vocación escalable e internacional. Hay por delante un trabajo de desarrollo de branding y de apoyo en la prospección.
Queremos que pronto el drone Airfox sea sinónimo de vigilancia marítima en todo el mundo
La compañía ha pasado en muy poco tiempo de competir con empresas locales a hacerlo con cientos de todo el mundo, ¿qué es lo que realmente aporta valor a vuestros clientes, os hace diferentes y más competitivos?
Voy a destacar lo que más me ha impresionado desde que llegué a Marine Instruments: la capacidad para creer de verdad que se puede imaginar y producir lo que no existe (y lo más difícil de verdad, que algún día se puede llegar comercializar). Es una filosofía transversal a todo Marine Instruments que puedes ver en reuniones a cualquier nivel. Hay un estímulo innato para encontrar nuevas vías o procesos sin tener miedo a ser los primeros en hacerlo. Seguramente esto es lo que alimenta a la bestia y es algo que me llamó la atención desde el primer día.
En Marine Instruments se puede imaginar y producir lo que no existe
También es diferencial respecto a otras empresas de tecnología, la fabricación propia. Existe un control muy estrecho por todos los pequeños detalles que permite entregar un producto de la máxima calidad en un mercado global y sectores tremendamente exigentes.
La compañía no tiene miedo a ser los primeros en hacer algo
¿Cuál es la estrategia y la hoja de ruta del marketing en Marine Instruments a corto y medio plazo?
En el corto plazo más que estrategia es un reto personal: mejorar mi capacidad de organización. Al final, por estructura, somos una empresa mediana con una amplia variedad de tareas menores (en el caso de marketing transversal a todo) y unos recursos que son limitados. Así que mi objetivo inmediato es conseguir automatizar mucha de esa multitarea y organizarme mejor para llevar las luces largas puestas durante más tiempo.
En 2023 Marine Instruments cumplirá 20 años, una década muy especial que suponemos querréis celebrar por todo lo alto. ¿Puedes adelantarnos algo de lo que a nivel de marketing, comunicación y publicidad tenéis preparado para ese aniversario?
¡Gran pregunta! Es algo que nos involucra a todos, no solo a marketing, así que será consensuado. Me gustaría que fuese una oportunidad para reencontrarnos los que estamos en Marine Instruments y para reforzar lazos con clientes con los que ya hay un relato que compartir. También, para mostrar el impacto positivo de las acciones (tangibles y medibles) y desarrollos que salen de Marine Instruments en la sociedad. Creo que a mucha gente le sorprendería y a veces a lo mejor, como buena tecnológica que somos, podemos pecar un poco de ensimismamiento.
Tenemos que mostrar el impacto positivo de Marine Instruments en la sociedad
Eres uno de los últimos profesionales del sector en llegar a Markea, la Asociación Galega de Marketing. ¿Por qué has decidido hacerte socio y qué es lo que te aporta? ¿Cómo ves al sector en Galicia?
Después de unos años fuera regresé a Galicia y conocí a la asociación a través de las redes, fue algo natural. Es muy positivo tener algo así en Galicia, una organización que transmite independencia y con recursos muy interesantes a disposición de los asociados. Del sector la opinión que puedo dar es mi experiencia con algunos proveedores en estos años y es positivo, hay mucho talento creativo en casa.
Muchas gracias por la entrevista, por dejarnos contar un poco de lo que hacemos en Marine Instruments.