Licenciado en Comunicación y Marketing por la Universidad de la Empresa de Montevideo (Uruguay), Bilgai Epstein comenzó su carrera profesional apostando por el mundo editorial. En la década de los 90, fue cofundador de proyectos como “La Guía Joven”, “B2V Editorial” y “Neo. Revista de tendencias”. A su pasión por el marketing y el diseño, áreas que nunca abandonó profesionalmente, se suma su trabajo continuo en la empresa familiar dedicada a la consultoría y especializada en el mercado israelí: Bilav. Además de contar también con una larga trayectoria el mundo de la agencia, actualmente es el responsable de marketing, eventos y desarrollo de proyectos del Círculo de Empresarios de Galicia. Uno de los puntos de encuentro más importantes para el tejido empresarial gallego que reabría sus instalaciones el pasado 25 de mayo, tras más de dos meses de intensa actividad telemática. Hablamos con él sobre esta vuelta al cole extraña e incierta.
El trabajo del Círculo con los principales agentes económicos no ha cesado desde el inicio del estado de alarma. Actualmente, un grupo de socios se ocupa de analizar las consecuencias generales que esta crisis ha provocado en Galicia. ¿Qué conclusiones habéis podido extraer en lo que al sector gallego del marketing se refiere?
Es cierto, desde el inicio de esta situación el Círculo ha participado en diferentes grupos de reflexión y trabajo a través de sus empresas y socios. Tanto internamente como colaborando con otras instituciones y colectivos, con la intención de analizar, proponer e impulsar soluciones y actuaciones. Durante la primera etapa, estos grupos de análisis se han centrado en los grandes temas, así como en trabajar sobre propuestas para la administración, y las principales conclusiones van en estas líneas. Los grupos siguen activos y actualmente se trabaja sobre sectores y otros temas de impacto en la economía y sociedad entre los que se encuentra nuestro sector. Me comprometo a compartir las conclusiones, reflexiones y propuestas en ExtraDigital cuándo sea posible…
Personalmente, siempre he entendido el marketing como una herramienta para adaptarse, o mejor, adelantarse a diferentes escenarios.
Y, en esta crisis sin precedentes que nos traslada a una ‘nueva realidad’, toca repensar nuestro negocio, reinventarse, ser creativo; para adaptarse y adelantarse.
Este cometido se ha vinculado con las propuestas que se llevan a la mesa de expertos económicos convocada por la Xunta, en línea con vuestra lucha por conseguir una posición pública beneficiosa para el tejido empresarial gallego. ¿Crees que vuestra opinión se respeta e influye realmente en quienes tienen tomar las decisiones de gobierno?
Lógicamente, en esta materia la satisfacción nunca es total y tenemos asumido que esto es una labor continua, de insistencia, o, como dice la presidenta del Círculo, de lluvia fina. Sí, sabemos que se nos tiene en cuenta y que, aunque sea a base de insistir, nuestras opiniones van calando y no pocas veces siendo asumidas.
En el año 1992, un grupo de empresarios creyó en la idea y supo ver el futuro. Esa fue la primera piedra de un proyecto que a día de hoy suma alrededor de medio millar de socios y 350 empresas, en una sede social de 5.500 metros cuadrados situada en el centro de Vigo. ¿Existen fronteras o digamos cierta rivalidad norte/sur o es posible impactar en toda la comunidad y aunar esfuerzos para cooperar?
Es precisamente una de las ‘teimas’ del Círculo: desterrar localismos. En esta economía globalizada, carece de sentido esa rivalidad norte/sur, al igual que el minifundismo empresarial.
Desde el primer momento, se apostó por una cultura empresarial que fomente el asociacionismo y la cooperación, sin que esto implique renunciar a la competencia leal entre empresas. Creo que hemos avanzado mucho en esa dirección y realmente en el mundo de la empresa hay un diálogo franco en Galicia.
Por primera vez en la historia del Círculo, una mujer preside la institución. Patricia García está, además, respaldada por otras 5 profesionales en la junta directiva, frente a un total de 14 hombres. ¿Cuál es el papel que juegan las socias? ¿Qué puedes contarnos sobre “Sumamos. Red de Mujeres Profesionales”?
Uno de los presidentes anteriores lo advertía ya hace más de una década: el siglo XXI será de las mujeres. Desde esa visión se viene trabajando en el Círculo desde hace años, animando a las empresarias y profesionales a participar activamente en los órganos de dirección. Dado su papel en lo que se refiere a la conciliación, ha de reconocerse que han hecho (siguen haciendo) un enorme esfuerzo, que debe ser respaldado por los hombres.
Si algo tenemos claro es que el talento no tiene sexo.
Sumamos es una iniciativa de cuatro mujeres profesionales, acogida con los brazos abiertos en el Círculo y que cuenta con nuestro apoyo, aunque su organización y funcionamiento son autónomos.
Podríamos decir que fuisteis los primeros en Galicia que pusisteis a funcionar una red de inversores que realmente funcionó. En apenas dos años, captasteis más de dos millones de euros. Si la idea es buena, ¿el Círculo se compromete a presentarte a tus futuros clientes? ¿Qué técnicas utilizáis para captar nuevos asociados y qué otros servicios podéis ofrecerles?
A través de esa red, el Círculo pone en contacto a inversores con emprendedores, recibe proyectos, organiza encuentros… A partir de ahí, surgen relaciones entre unos y otros, que van desde el asesoramiento hasta la inversión y/o acuerdos en el ámbito privado, en los que obviamente el Círculo no entra.
En cuanto a la captación de nuevos socios, sinceramente creo que estamos en época de reinvención. Las fórmulas tradicionales ya están maduras y es necesario dar un paso más allá, aprovechando todo lo que las nuevas tecnologías pueden ofrecer para optimizar el tiempo y el conocimiento, sin renunciar al contacto personal.
Trabajar sobre la reputación del Círculo, Vigo y Galicia es nuestro principal activo de marca/identidad.
Que las empresas, empresarios y emprendedores nos consideren relevantes, necesarios e importantes. Para ello nos centramos en generar reflexión y opinión a través del desarrollo de contenidos vivos y actuales en formato de eventos, actividades, documentos y publicaciones. Con el diseño y ejecución de un programa de actuaciones dinámico, intenso, variado y transversal, que se renueva constantemente, hemos logrado ser el punto de encuentro de las empresas y los empresarios de Galicia, cómo planteamos en nuestra propuesta de valor.
Foros, almuerzos, coloquios, desayunos… El Networking no figura en el balance, pero todos sabemos que tiene un gran impacto en los resultados de cualquier proyecto empresarial. ¿Cuál es tu opinión sobre los afterworks mensuales organizados por Markea y el Cluster de Comunicación en vuestras instalaciones?
Durante la anterior crisis, el impacto en la economía y las empresas fue sensible y el Círculo lo sufrió mucho. Como ahora, se planteaba un nuevo escenario y entendimos que debíamos adaptarnos y adelantarnos, para hacernos necesarios y sobre todo atractivos… para ello diseñamos un nuevo modelo de contenidos y actividades, más dinámico y cercano, apoyado en colaboradores (partners) que quisieron recorrer ese camino con nosotros. Markea y Dircom fueron de esos primeros compañeros de viaje que creyeron en esta propuesta (aún no existía el Cluster creo) y ya llevamos más de seis años (el primero fue en marzo de 2014) celebrando estos encuentros. Por lo tanto, funcionan…
Poco a poco, parece que se empieza a recuperar una cierta normalidad con la actividad presencial. Creo que todos empezamos a estar, en general, un poco cansados de tanta webinar… ¿Qué otras iniciativas estáis poniendo en marcha para dinamizar las acciones online? ¿Cuáles son los principales ejes de acción en los que estáis trabajando a nivel comunicativo?
Enlazo con lo que te decía antes. Aunque posiblemente sea cierto ese hartazgo, esos encuentros virtuales han venido para quedarse por muchas razones (comodidad para el usuario, ahorros en tiempo y costes, conexiones con ponentes que no podrían desplazarse).
Combinar lo virtual y lo presencial es más que una opción y abre muchísimas posibilidades.
Esa saturación de webinar resulta lógica, porque hubo que dar una respuesta urgente a una situación de confinamiento que todos queríamos aprovechar de alguna manera. Pero no podemos renunciar al contacto físico, al networking que ninguna pantalla podrá suplir. Todavía estamos trabajando esa idea, posiblemente en las próximas semanas podremos concretar algo más.
Por vuestro atril han desfilado ministros, embajadores, gobernadores del Banco de España, los actuales monarcas y un largo etcétera. ¿Cuáles son los profesionales que consideras han dejado huella en su paso por vuestra tribuna?
Es una pregunta complicada, porque hablamos de personalidades con funciones y perfiles muy distintos. Obviamente, la presencia de S.M. el Rey está marcada con letras mayúsculas, y el paso de los representantes institucionales que mencionas son relevantes por lo que aportaron a los socios en cada momento. Pero si tengo que quedarme con algún perfil que deja huella es el del empresario comprometido que es capaz de sintetizar el sentir colectivo y de hacer autocrítica.