Burla Negra, navega sin bandera con el ron gallego hecho con agua de las Cíes

  • Galician Original Drinks, creadora de la ginebra Nordés, el vermú Nordesía y el licor Doctor Zas, lanza al mercado este destilado de sabor intenso con cierto toque salino
  • El ron, inspirado en la figura del pirata gallego Benito Soto, combina rones de alta calidad procedentes del Caribe con agua del océano recogida en las Rías Baixas

Galician Original Drinks, la destilería de Vedra creadora de la ginebra Nordés, el vermú Nordesía y el licor Doctor Zas hecho a base de pimientos de Padrón, sigue apostando por la elaboración de productos novedosos elaborados de manera artesanal y lanza al mercado un nuevo ron con sabor gallego: Burla Negra. El sumiller Xoán Cannas – ganador de la Nariz de Oro 2004, el bodeguero chantadino Juan Luis Méndez -de Vía Romana-, y el maestro destilador Pepe Albela, son los artífices de este destilado con esencia del atlántico.

Un sabor intenso con cierto toque salino, que combina rones de alta calidad procedentes del Caribe con agua del océano recogida en las Rías Baixas, cerca de las islas Cíes. Todo ello macerado en barricas que con anterioridad fueron usadas para la producción de vino albariño. «Todos estos factores le dan a Burla Negra un sabor diferente y único», explicaba Cannas en la presentación que tuvo lugar en el Museo do Mar de Vigo.

Con este nuevo desafío, Galicia Original Drinks apoya la recuperación de la figura del pirata gallego Benito Soto, que bautizó con ese nombre el bergantín que lo convirtió durante varios años en el pirata más temido del mundo. «Ese punto de irreverencia de Benito Soto, de desafío, de burla, es algo que en cierto modo quisimos traer a este ron, pero lo hicimos teniendo muy presente cómo era el ron de la época, qué factores influían en su sabor, por ejemplo».

Y la apuesta por la salinidad es un ejemplo de la búsqueda de ese sabor: los barriles en los que los barcos piratas almacenaban las bebidas de la tripulación en sus singladuras trasatlánticas se rellenaban con agua de mar cada vez que se acababa su contenido. De este modo, actuaban como lastres en la embarcación. Pero al llegar a puerto y ser rellenados de nuevo, le aportaban esa salinidad a las bebidas. «De ahí que quisiésemos integrar en el ron ese matiz salino, para recuperar la salinidad que debió tener el ron que bebían los piratas. De ahí que utilicemos agua del océano», afirmó Cannas.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Banner-extradigital-noviembre-300x600-3
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos