Cuando el arte y la enología se fusionan, y la tradición y la innovación se equilibran, surgen sabores en el paladar que son muy difíciles de olvidar. Más si cabe, cuando fomentas la cultura de proximidad y de lo local, y lo maridas con todo aquello que sabe… ¡Sí!… A Galicia Profunda. Mariano Peláez, fundador de Bodegas Marqués de Vizhoja lo tenía claro, y aunque muy bien sin saberlo (pero sabiéndolo), fue lo que les inculcó a sus hijos. A día de hoy los vinos de Bodegas Marqués de Vizhoja D.O. Rías Baixas, se han convertido en un estandarte de la cultura vinícola atlántica. Por la calidad del producto, claro, pero también por una gran estrategia de marketing y comunicación que recae en Cris Costa, marketing manager del “Marquesado de Vizhoja”.
La vid, como otros cultivos, es sensible al cambio climático. Me imagino que hacerle frente será uno de los principales retos para Bodegas Marqués de Vizhoja. ¿Qué medidas estáis tomando al respecto? ¿Qué papel juega el medio ambiente en vuestra estrategia de marketing y de comunicación?
El cambio climático es una realidad y sus consecuencias cada vez están siendo más visibles para los viticultores. Esto supone un gran desafío a corto y largo plazo y debemos buscar soluciones. Desde el equipo de Bodegas Marqués de Vizhoja somos conscientes del impacto que está teniendo sobre el viñedo.
La bodega cuenta con un equipo de investigación que, junto con el equipo de campo, está analizando las mejores prácticas para mejorar la biodiversidad y la salud del suelo, siempre con técnicas que no rompan el equilibrio medioambiental. Por ejemplo, se están plantando diferentes especies de flora autóctona, importantes para mantener este equilibrio en el terreno y para también albergar, con ello, a un mayor número de especies de fauna nativa. Además, estamos estudiando los efectos de la aplicación de microorganismos beneficiosos en la salud de los viñedos. En todo este proceso estamos contando con cooperaciones empresariales muy interesantes.
Hablar de estrategia de marketing aquí no considero que sea lo más correcto, o al menos para mi. Para nosotros ya forma parte de la filosofía y la política de empresa. El medio ambiente y la sostenibilidad de la bodega supone una forma de vivir y sentir. El medio ambiente juega un gran papel en el viñedo, que es el principal negocio de la bodega. Cualquier mejora de práctica que minimice el impacto ambiental, está ayudando a mejorar la salud del viñedo y, por lo tanto, supone una mejora en todos los sentidos, con especial atención a la calidad de vino.
Obviamente el departamento de marketing se encarga de difundir todo lo que se hace en bodega, pero primero debe existir una “responsabilidad de empresa” y, sobre todo, que el equipo sea consciente de la situación y actúe en esta línea. Generar un beneficio que sea compatible con el medio ambiente es progresar.
El departamento de marketing se encarga de difundir todo lo que se hace en bodega, pero primero debe existir una “responsabilidad de empresa
Poco a poco os estáis haciendo una bodega más sostenible e innovadora. Estáis apostando por la sanidad vegetal y por el uso de fungicidas naturales. ¿Está la tradición reñida con la innovación en un sector como el vuestro? ¿Nos sorprenderéis en breve con más acciones similares para diferenciaros de la competencia?
Desde Bodegas Marqués de Vizhoja consideramos que una buena combinación de innovación y tradición es una gran ventaja competitiva a nivel empresarial. En algún lado leí: “tradición para avanzar”. Así es, y así lo creemos. Buscamos soluciones tecnológicas combinadas con las prácticas más convencionales, como puede ser la valorización de la borra de café como un potencial biofungicida.
Y… ¡Sí! ¡Os sorprenderemos con nuevas acciones! Ahora el equipo de campo, investigación y marketing están más unidos que nunca. Nos hemos dado cuenta que nos necesitamos los unos a los otros. Estamos aprendiendo mucho con ellos, nos están acercando al “corazón de la bodega”, el viñedo, desde otro punto de vista, y esto nos hace tener una visión muy buena de cómo y qué queremos transmitir.
Una buena combinación de innovación y tradición es una gran ventaja competitiva a nivel empresarial
Bodegas Marqués de Vizhoja es “Galicia Profunda” en todo su esplendor, ¿es precisamente eso lo que hace triunfar a vuestros vinos fuera de nuestras fronteras? Y qué pasa dentro… Con la vuelta a la “normalidad”, ¿ha mejorado el comportamiento en el canal de hostelería y en el comercio generalista?
Lo que hace triunfar a nuestros vinos fuera de las fronteras es la labor comercial que el propietario Jorge Peláez está realizando en el exterior. Él se encarga de ir a cada país, analizar el mercado desde el punto de vista del importador y del consumidor. Derivado de este conocimiento de mercado, han surgido proyectos muy interesantes como por ejemplo “Playas Boricuas”. Una colección limitada de albariño 100% que supone un verdadero homenaje a Puerto Rico, debido al amor que Jorge siente hacia las playas de este país y por tratarse de un territorio gran consumidor de nuestro vino.
La crisis sanitaria ha castigado al sector hostelero y muchos de ellos han sabido reinventarse, adaptarse a la situación. El comportamiento en el canal de hostelería está sujeto a lo que suceda en el mercado. Las subidas de precios en el sector, la nueva variante de la covid-19 y los nuevos hábitos de los consumidores post-pandemia son factores que afectan al ritmo de la hostelería. Aunque los datos con respecto al año pasado –plena pandemia- han sido positivos.
El comercio generalista funciona de un modo diferente. La propia situación ha generado una alta demanda en las grandes superficies, debido al mayor consumo en el hogar, hecho que ha derivado en un crecimiento exponencial.
Sois una de las bodegas que en los últimos tiempos estáis abanderando el compromiso con la cultura vinícola atlántica, la apuesta por la proximidad y por el producto local… ¿Qué herramientas estáis empleando desde el departamento que diriges para conseguirlo?
Dentro de la bodega hemos adherido nuestros vinos (Torre la Moreira y Señor da folla verde), así como nuestros 4 licores gallegos Premium d´Vizhoja, en el movimiento Slow Food Compostela. Nuestra herramienta principalmente se basa en reafirmar el objetivo y transmitir confianza. Para ello es necesario no quedarse en una promesa sino realmente llevarla a la realidad. Por lo tanto, consideramos que debemos estar “avalados” por una entidad que acredite que realmente somos lo que decimos.
Nuestra herramienta principalmente se basa en reafirmar el objetivo y transmitir confianza
En ExtraDigital nos llama mucho la atención la reinterpretación de clásicos del minibar que estáis haciendo con productos de la comunidad, ¿a qué sabe la piña colada “ben feita” en Galicia?
Aquí el éxito radica en los futuros profesionales del sector. Estamos muy unidos a la Escuela de Hostelería Carlos Oroza. El buen hacer del profesorado, junto con las ideas brillantes de los alumnos, han dado lugar a la piña colada “ben feita”. Porque a eso sabe: a éxito. Aquí nosotros actuamos como plataforma de impulso de nuevos profesionales. Queremos dar visibilidad a brillantes ideas y, como no, con los mejores productos de la bodega.
¿Qué supone para una bodega familiar como Marqués de Vizhoja haber conseguido posicionarse como la primera de España en obtener el sello de Confianza Online y de las primeras de Galicia en contar, en todos sus vinos, con el certificado vegano?
Como comentaba anteriormente, nuestra herramienta es la de reafirmar el objetivo así como transmitir confianza. El sello de confianza online no deja de ser una protección de cara al cliente. La venta online sigue creciendo por lo que consideramos que debemos ofrecer esa tranquilidad de cara a nuestra gran familia: nuestros clientes. Una transparencia en nuestras intenciones.
La certificación V-Label ayuda a identificar claramente el producto y, sobre todo, a transmitir e informar a los consumidores interesados de que es vegano.
En el departamento de marketing tenemos un lema y es “No debemos parecer ser, debemos ser.”
El enoturismo está de moda y parece que Marqués de Vizhoja, también. El año pasado obteníais el galardón al Mejor Rincón y Paisaje Enoturístico en los Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España. Eres una privilegiada, ¿cómo es trabajar día a día en Finca La Moreira?
Soy una privilegia y lo digo en voz muy alta. El día a día en Finca La Moreira es como volver a mi infancia, además de la sensación de sentirme en familia por cómo es todo el equipo. Cuando llego a bodega para mi es un respiro, una tranquilidad. Estar en un entorno natural tan privilegiado como este me hace sentir muy afortunada. Y como no, siendo una apasionada de la fotografía, mi cámara me acompaña siempre por el viñedo y bodega. Me encanta retratar el día a día de mis compañeros de campo, de oficina, mostrar el color del viñedo en las diferentes estaciones del año… ¡Es un lujo!
Además, me trae recuerdos de cuando era pequeña trabajando en la vendimia con mi abuelo– tarea que por cierto odiaba – y ahora él se ríe y me dice “non querías vendimiar e, mira ti, terminas nunha adega”. Cada rincón tiene un encanto especial además de una gran historia que nos ha marcado D. Mariano Peláez, fundador de Bodegas Marqués de Vizhoja. De verdad, es un lugar para venir y desconectar. Un lugar para sentirse en familia.