Daniel Agra: «Nuestra afición es nuestro mayor activo»

Daniel Agra llegó al departamento de marketing y desarrollo de negocio del Monbus Obradoiro CAB en 2013 y desde entonces no ha parado de trabajar en la búsqueda de acciones diferenciales orientadas a reforzar la marca de las más de 250 empresas que apoyan a este Club que, desde la humildad (su presupuesto está entre los 2/3 más bajos de la Liga Endesa), se ha ganado el respeto y el cariño, no sólo de sus aficionados, sino también de todos los amantes del baloncesto.

Dani, el Monbus Obradoiro es un club muy querido y bien valorado. ¿Cuáles son las fortalezas de vuestra marca?

Somos un Club humilde, pero con un trabajo digno de los más grandes. Nuestra afición es nuestro mayor activo y la que hace que cada uno de los encuentros que nuestros jugadores disputan como locales sea único. Además, por el resto de ciudades en las que competimos caemos bien.

La historia del Club va ligada a su afición. Sin ella cantando a capela el “Miudiño” no podría entenderse el obradoirismo. ¿Cómo se construye y se mantiene esa relación tan especial que tenéis con vuestros aficionados?

La afición del Monbus Obradoiro es especial. El canto del miudiño es nuestra forma de prepararnos y arropar a los jugadores en cada uno de los encuentros que se disputa en el Multiusos Fontes do Sar.

Es muy emocionante escuchar a 5.000 personas cantando al unísono este cántico y después de 6 años sigo viviéndolo como el primer día. Esta relación viene dada por nuestra historia. Somos un Club luchador, hemos resistido durante más de veinte años para conseguir estar en la categoría que nos pertenece. Este sentimiento de lucha y persistencia es el que crea esta relación tan estrecha entre Club y afición. Obradoiro significa “lugar de trabajo” y eso es lo primero que se le enseña a los nuevos integrantes del Club. Nuestra afición premia a los jugadores por su esfuerzo y trabajo, por eso se viven situaciones muy especiales en Sar.

Con un presupuesto de 2,8 millones de euros para la temporada 2017-2018 (40.000 euros más que la temporada anterior), el Monbus Obradoiro es uno de los conjuntos con menos recursos de la ACB. Pese a ello compite cada año en la Liga Endesa, en la que actualmente ocupa la décima posición. ¿Cómo conseguís manteneros pese a la inferioridad de condiciones?

La viabilidad de cualquier Club se basa en dos grandes apartados: el deportivo y la gestión de la entidad. Para que el Monbus Obradoiro sea sostenible debemos hilar muy fino en ambos apartados. Somos una organización que cuenta con un consejo de administración formado por grandes empresarios gallegos que gestionan el Club de manera muy eficiente. Sin embargo, esto no tendría sentido sin los miles de abonados y aficionados que cada fin de semana apoyan al equipo. Esta conjunción es la clave del éxito. Sabemos que somos un Club humilde, pero donde se cobra al día, y ese es uno de nuestros principales activos.

Monbus, Estrella Galicia, Abanca y Cenor Electrodomésticos y Rio Natura son los cinco patrocinadores principales del Monbus Obradoiro, pero con el club colaboran más de 250 empresas de distintos sectores. ¿Qué pueden esperar estas empresas que deciden vincular su imagen de marca a vuestro club?

En nuestra filosofía de trabajo es una máxima el desarrollo de acuerdos personalizados a los intereses y características de cada empresa.

Los objetivos de Estrella Galicia, ABANCA, Cenor o Monbus no son los mismos que los que puedan tener otras de corte más local, pero todas tienen un nexo común, pertenecen al Club de Empresas Obradoiro (CEO).

El objetivo principal del CEO es ser un generador de nuevas vías de negocio entre las empresas de la familia obradoirista dentro de una oferta de eventos exclusivos y novedosos. Para ello, a lo largo de la temporada realizamos varios actos específicos en los las empresas pueden conocerse e interactuar entre sí, algunos de ellos tan novedosos como la “VI Basket&Cheese: Nuevos modelos de patrocino” y otros más lúdicos como el torneo VI Pro Am St. Petroni.

¿Qué importancia tienen en vuestro presupuesto estos patrocinios?

Las aportaciones por patrocinios privados son nuestra principal fuente de ingresos, superando ampliamente el 50% del presupuesto del Club.

Tiene mucha importancia, ya que nosotros tenemos muy pocas ayudas institucionales en comparación con otros equipos de la Liga Endesa. Un club con un retorno económico de 3.400.000 euros y que aporta a las arcas públicas más de 850.000 euros necesita más apoyos institucionales.

¿Cómo se distribuye el volumen de negocio derivado del día del partido y de la explotación del primer equipo?

El volumen negocio del Club viene derivado en un 71% de patrocinios privados e ingresos ACB, un 27% de entradas y abonos y el otro 2% proviene de aportaciones institucionales.

En el departamento de marketing y desarrollo de negocio del Club manejamos actualmente más de dos millones de euros.

En cifras globales puede parecer un número elevado, pero somos uno de los presupuestos más bajos de la liga, con lo que el objetivo es incrementa este número en las próximas temporadas.

Fomentar entre los jóvenes la práctica deportiva, además de los valores asociados a ella como el trabajo en equipo y la cultura del esfuerzo, es una de vuestras prioridades. Para esto, y en particular, para fomentar la práctica del baloncesto en Galicia, se creó la Fundación Heracles. ¿Cuáles son las principales actividades de la fundación?

La Fundación nace para dar cabida a toda la vertiente social de la entidad. Entre sus principales áreas de actuación se encuentran las actividades formativas (Campus de navidad y verano y Clinic de formación para entrenadores). También desempeña labores el área social y de promoción, recaudando fondos para diversas asociaciones, así como desarrollando programas para fomentar la práctica de actividad física y del baloncesto con diversos colegios y asociaciones.

Uno de los proyectos más especiales que habéis realizado es la grabación del documental “El Camino Acaba en Obradoiro”. El 25 de enero se presentó la tercera edición con Nikos Galis como protagonista y anteriormente contó con la participación de Juan Antonio Corbalán y Terry Potter. ¿Qué significa para el Club esta iniciativa?

Que estrellas del baloncesto de la talla de Terry Porter, Juan Antonio Corbalán o Nikos Galis sean los embajadores del Club a nivel internacional y los protagonistas de un documental único en el que se conjugan sus historias con la vivencia de realizar el camino de Santiago, es un hecho que creo que aún no somos conscientes al 100% de la magnitud que tiene y de lo que estamos creando.

Son prescriptores de lujo del camino y el turismo que este genera para nuestra tierra.

Además el documental de “El Camino acaba en Obradoiro” destina sus ingresos a la creación de unas becas que sufragan los costes de jugadores de formación de las categorías inferiores.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Banner-extradigital-noviembre-300x600-3
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos