greenwashing-empresas-gallegas

El maquillaje sostenible del “greenwashing” también llega a las empresas gallegas

  • Un estudio de opinión elaborado por Aporta Comunicación, señala que a través de la ecoimpostura o greenwashing son muchas las empresas gallegas que intentan subirse al carro de la falsa sostenibilidad
  • El documento revela que, la publicidad engañosa o los mensajes difusos sobre los atributos ambientales, destacan en el sector alimentario y el textil; también que gran parte del tejido productivo gallego adolece de una falta de estrategia que aborde la transición ecológica

El último cribado de sitios web realizado por la Comisión Europea en enero de este mismo año para perseguir el fraude ambiental, revela que el 42% de las compañías europeas rastreadas muestran mensajes exagerados, engañosos o, directamente, falsos. Y es que son muchas las marcas que en los últimos tiempos intentan subirse al carro de la sostenibilidad, exagerando su compromiso o mostrando prácticas ambientales que realmente no llevan a cabo mediante mensajes publicitarios, campañas de marketing, comunicación o imagen de marca. Una práctica que toma el nombre de ecoimpostura o greenwashing.

El propósito ambiental y las acciones impulsadas por las compañías para favorecer la sostenibilidad, no pueden ser un simple maquillaje y han de formar parte de la hoja de ruta de toda empresa u organización responsable.

El greenwashing toma terreno en Galicia

Para saber cómo respiran las empresas gallegas en este tipo de prácticas, la agencia de comunicación especializada en sostenibilidad e innovación, Aporta Comunicación, acaba de hacer pública una encuesta que revela que gran parte del tejido productivo gallego adolece de una falta de estrategia que aborde la transición ecológica. Y es que según este informe, sólo una tercera parte de las empresas de Galicia cuentan con una política ambiental definida y real.

Sucio lavado de cara

Según el estudio, los aspectos que más pesan en la visión ambiental de las empresas gallegas son la prevención y gestión de residuos (18%) y el gasto energético (16%). El marketing y la formación ambiental son elegidos por apenas el 5,5% de las compañías, lo que revela un punto débil a la hora de construir un discurso corporativo cohesionado con la transformación ecológica que se avecina. “Es necesario reforzar la comunicación para que las empresas trasladen su compromiso de manera correcta a los consumidores y que, a su vez, estos puedan distinguir la sostenibilidad de lo que es un lavado de cara que juega sucio con el planeta”, apunta Pedro Tasende, director de Aporta.

Por otro lado, el 60% de los empresarios manifiestan que los aspectos ambientales no influyen en sus ventas dado que consideran, en un 46% de los casos, que lo que aprecia el consumidor se circunscribe exclusivamente al precio. El 12,4% ve en los atributos eco una moda o tendencia del momento.

Esto último, contrasta con el dato de que un 73% de los encuestados han sido capaces de detectar algún caso de greenwashing en el mercado gallego. “El greenwashing existe porque algunas marcas quieren vestirse de verde para aumentar ventas o ganar reputación, apoyándose en frases publicitarias vacías de contenido, ausencia de datos contrastados o imágenes evocadoras de una responsabilidad con el planeta”, señalan los autores de la encuesta. Los sectores productivos en los que detectan más casos de impostura ecológica son el agroalimentario y el textil, con un 26% y un 22%, respectivamente.

¿Greenwashing o Marketing verde?

Solo un 44% de los encuestados asegura distinguir entre el greenwashing, y el auténtico marketing verde y responsable. La falta de comunicación interna y con sus grupos de interés se muestran, junto a la ausencia de códigos de conducta y buenas prácticas, como obstáculos para alcanzar una responsabilidad ambiental efectiva por parte del tejido productivo.

En la consulta realizada por Aporta también se recogen los sellos que acreditan pautas ambientales que identifican las empresas gallegas. El 52% aseguraron conocer este tipo de certificaciones, destacando el sello FSC -que acredita la gestión forestal responsable- como el más nombrado, aunque existe una gran confusión entre lo que es un sello acreditativo, una norma ISO, una marca y una entidad certificadora o reguladora.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Banner-extradigital-noviembre-300x600-3
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos