Igata Luis Fraga Podcast

El podcast, una oportunidad para marcas e instituciones

Aunque me tienta la idea, voy a evitar palabras como furor o fervor para referirme al momento aparentemente dulce que atraviesa el podcast. Otros formatos, medios y plataformas que iban a ser toda una revolución en la comunicación se quedaron en un bluf que hoy sonrojaría a los pronosticadores oficiales que pueblan las redes sociales. 

Sí, parece claro que de unos pocos años hacia aquí hay muchas personas que están descubriendo o redescubriendo el audio como fuente de actualidad, conocimientos o puro entretenimiento. Según Spotify, al cierre de 2021 el porcentaje de españoles que escuchaban habitualmente al menos un podcast era ya del 51%. Y por lo que llevamos de 2022, sin tener datos científicos a mano que lo corroboren, tengo la percepción de que no hemos ido a menos.

Acompañante de rutinas

Como oyente, veo al podcast como un contenido que me acompaña en mis rutinas: en los paseos, en el gimnasio o en tareas que no exigen demasiada concentración. ¡Cuánto le debo a creadores como Andreu Buenafuente y Berto Romero, por Nadie sabe nada. También a Álex Fidalgo, por su Lo que tú digas!  Sin el humor inteligente de los primeros y sin la capacidad asombrosa para entrevistar que tiene el comunicador de Corcubión, muchas de esas rutinas de las que os hablo ni se hubieran producido. Quiero decir que, sin ser aficionado al gym, procuro ser constante en los entrenamientos. Y sin el apoyo de un contenido de calidad como los podcasts que he mencionado se me haría insoportable hacer bíceps, tríceps u hombro. Lo haría igual, pero porque he pagado ya la cuota.

Herramientas para marcas e instituciones

Pero vamos al título de este artículo, a la gran oportunidad para marcas e instituciones. Cuando el 11 de febrero (Día Mundial de la Radio) de 2021 decidí estrenar mi propio podcast personal (Comunicación para Todos) no podía imaginar que, un año después, el audio se convertiría en parte de mi actividad profesional diaria. Marcas comerciales, organismos públicos, asociaciones varias… Desde organizaciones muy diferentes mostraron su interés por este formato. Por tener su propio podcast. 

A veces el encargo para crear un podcast surge con el pleno convencimiento por parte del cliente de que habrá un retorno, aunque sea este un beneficio intangible como el que proporcionan la reputación, la creación de marca y de una “comunidad”. En otras ocasiones, el interesado se acerca a ti con muchas dudas acerca de la viabilidad del proyecto, pero “han oído algo acerca del boom del podcast” (al final sí he utilizado palabras rimbombantes) y quieren “estar ahí” para probar. 

Creo, en efecto, que el podcast representa una oportunidad para todos, para los profesionales y para los colectivos. Si cuidamos el contenido; la técnica (mínimo, un buen micrófono que recoja un sonido profesional); la estética (sintonías, efectos… La envoltura sonora, vamos), y la distribución (fundamental que el contenido llegue) tendremos un contenido de calidad que ofrecer a nuestras audiencias.

Se trata, eso sí, de un producto que no se traducirá de la noche a la mañana en un incremento espectacular en las ventas para una marca, o en inscripciones para una asociación, pero sí servirá para afianzar una carrera de fondo: el establecimiento de una relación más profunda y de confianza entre la organización y sus públicos.

Luis Fraga, profesional independiente de la comunicación.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos