Aceites Abril, empresa familiar con sede en Ourense que envasa y distribuye su aceite a más de 30 países, conmemora este año su 55 aniversario con más de 100 trabajadores, tres naves industriales, nueve líneas de envasado, una planta de refinado de aceite y un centro logístico en Vilagarcía de Arousa. Su directora de marketing, Elena Pérez Canal, nos explica las claves de la continuidad de este proyecto empresarial y hace balance de los cuatro años que lleva en EEUU desarrollando su red de distribución y ejerciendo como embajadora de la gastronomía gallega.
Aceites Abril es una empresa con clara vocación internacional y presencia en los cinco continentes ¿Fue ese el motivo de que te animases a emprender tu aventura empresarial en Nueva York?
Fue un reto personal. EEUU es un mercado de 300.000.000 personas, con alto poder adquisitivo y muy preocupados por la gastronomía, el producto orgánico. Cuando llegue hace tres años el ratio de consumo de aceite de oliva por habitante era 1 litro al año, ahora ha aumentado a 1,5 l/año. Además, el importador principal era Italia y el año pasado España lo ha superado en importaciones de aceite. La marca España se está valorando más, sobre todo con el ‘food hall’ que abrirán José Andrés y Ferrán Adriá en 2018 en los Hudson Yards.
Hay que ‘oleilizar’, educar con el aceite de oliva, para que la sociedad americana opte por una dieta más equilibrada y mediterránea.
¿Cuál es el balance de estos cuatro años? ¿Cómo ha repercutido sobre vuestra imagen de marca?
Este es un mercado a largo plazo, una maratón no un sprint. Tienes que quitar de la estantería del supermercado una marca para colocar otra tuya. Está saturado pero a la vez es insaciable, lo que quiere decir que siempre está abierto a traer productos novedosos. Creo, por ejemplo, que las conservas son el próximo producto con proyección. Mis consejos son: hacer marca, construir una historia para diferenciarse (storytelling) y traer productos novedosos. Creo que nosotros hemos logrado esto. En la parte Northewest somos ya una marca reconocida en el mundo de la restauración. He de decir que hay una comunidad gallega muy grande en New Jersey (Little Galicia) que debería apoyar más nuestros productos. Sus sugerencias de artículos te permiten entrar en la gran distribución.
Tras el éxito de la pasada edición con Iván Domínguez ¿Seguirás organizando el Galician Cinema & Food Festival?
El GC&FF es oficialmente el mayor evento de promoción de Galicia en Estados Unidos, y pretende mostrar el talento gallego en el cine y las artes culinarias en una ciudad, Nueva York, donde la comunidad gallega ha alcanzado una extraordinaria relevancia.
Este año volamos a uno de los grandes chefs de la cocina Atlántica, el Estrella Michelin Iván Domínguez del restaurante Alborada, para cocinar ante un selecto grupo de distribuidores y periodistas recetas de productos gallegos. Gracias a la repercusión, muchos de los asistentes allí ya consumen nuestro aceite y demás productos. El próximo año repetiremos la 4ª edición de la semana de Galicia en Estados Unidos, donde el cine y la gastronomía son los platos fuertes y, como novedad, nos gustaría escalarlo a otras ciudades de Norteamérica. Habrá sorpresas, ya os iré informando.
Existe una taberna gallega en el centro de Manhattan donde la compostelana Lucía Freitas y el coruñés Fran Novas están tratando de conquistar los paladares de Nueva York con cocina cien por cien gallega. ¿Qué puedes contarnos al respecto?
Tomiño es un restaurante que tiene un concepto, una marca y una pedagogía de producto de una región. Además, por su localización, es un estandarte de la gastronomía gallega. Lucia ha hecho un trabajo increíble confeccionando un menú tradicional gallego con toques de fusión y Fran Novas, su segundo, está al frente de los fogones. La presentación de los platos está al nivel de los grandes de Nueva York. Os aseguro que antes de Tomiño no existía un lugar así en todo USA. Hay un equipo detrás que ha cuidado mucho hasta el último detalle. Pero esta taberna va más allá y trata de educar en la gastronomía de Galicia, con un producto visible entre el que se pueden degustar tapas como la tortilla de Betanzos. Además, es el primer restaurante en USA hasta la fecha con Estrella Galicia de barril. Para hacer la digestión, recomiendo el cocktail de queimada, es todo un espectáculo. Todo el que camine por Nolita (North Little Italy) debe pasar a saludar a Marco, uno de los tres hermanos originarios de Tomiño que regentan el bar.
Estáis a punto de lanzar la nueva cosecha de aceite 100% gallego con un embotellado especial que será distribuido entre los mejores restaurantes nacionales. ¿Cuándo está prevista la presentación?
Así es, se recoge la cosecha temprana porque las aceitunas están en un momento óptimo, lo que nos garantiza un aceite de una calidad premium con unos valores organolépticos de fruta verde.
Es una apuesta por nuestra tierra y un aceite único. Este año estaremos en los 10.000 kilogramos de aceituna para la elaboración del Aceite 100% Gallego.
Con esta cantidad se prevé un incremento al finalizar la molturación de toda la aceituna de un 85% en la producción de este aceite Premium con respecto al año pasado, ya que se envasarán unas 6.500 botellas de 250 mililitros de este producto.Por ahora, el Aceite 100% Gallego sólo se comercializa a través de la web de Aceites Abril, y en algunos espacios gourmet, ya que se trata de una producción limitada y seriada. Este año, además, llevará una etiqueta que homenajea a Galicia. El diseño partió de la idea de una línea de horizonte del campo gallego y después quisimos darle un toque más urbanita con el skyline de los monumentos más reconocidos de nuestra comunidad. Es un producto de la tierra con una etiqueta más cuidada que presentaremos en los Premios Paraguas de Comunicación e Marketing que organizamos desde Markea.
La recuperación del olivar gallego es uno de los pilares claves de vuestra RSC. ¿Cuál es el reto más importante de este proyecto?
De momento contamos con 150 hectáreas, pero en un futuro queremos asesorar a más propietarios de tierras para que se planten más olivos y mantener así el campo más limpio. Desde Aceites Abril apoyamos y promovemos las plantaciones de olivares asentadas en las provincias de Ourense y Pontevedra, que junto con algunas comarcas del sur de Lugo, son las áreas más propicias para este cultivo en la geografía gallega. El reto más importante en este proyecto pasa por adecuar las particularidades del cultivo a la estructura territorial de Galicia, donde el minifundio impide el aprovechamiento rentable de la plantación tradicional que caracteriza a la olivicultura de otras zonas de España. Tras un arduo trabajo de investigación, la respuesta ha sido la explotación superintensiva centrada en la variedad Arbequina. El proyecto de fomento de nuevas explotaciones olivareras ha tenido una gran acogida entre los agricultores, a los que acompañamos con asesoramiento técnico y formación específica.
Tu vuelta a España como directora de marketing del grupo está prevista para finales de año. ¿Cuál va a ser la estrategia de cara al 2018?
Nuestra marca está presente en muchas cadenas de supermercados de todo España: Corte Inglés, Carrefour, Alcampo… y muchas regionales.
Vuelvo con ganas, nuestro reto ahora es crecer en ventas a través de crear una marca de confianza con una visión moderna que nos ayude a posicionarnos en más alacenas de hogares españoles.
Tenemos ahora que trasladar el alto grado de difusión regional al ámbito nacional, además de generar marca a nivel internacional. Estamos trabajando en el plan de marketing del 2018 y creando un equipo de trabajo motivado y orientado a ponerlo en marcha.