Con los datos de la primera oleada del EGM de 2021 todavía frescos, Onda Cero está de enhorabuena. A nivel nacional, es la cadena que más crece; en Galicia, 21.000 nuevos oyentes hacen que también sea la segunda que más aumenta, después de la Radio Galega. Lo ha logrado, además, en un año marcado por la pandemia, con unas condiciones de trabajo diferentes, complicadas, a la que se han tenido que adaptar con los medios tecnológicos a su disposición, pero sin poder estar en las calles como antes, donde la radio, el directo, y la actualidad in situ brilla en todo su esplendor. De un medio que vive de la adaptación al tiempo que toca, con internet como una nueva ventana para presente y futuro, hablamos con Ignacio Capeáns, director de Onda Cero Galicia.
A pesar de lo complicado del año en todos los aspectos, Onda Cero puede presumir de que, en Galicia, es la única generalista con la Radio Galega que ha crecido en oyentes en la primera oleada del EGM de este año. ¿Qué supone esta subida en la audiencia en una época tan compleja y llena de incógnitas?
Yo destacaría sobre todo la consolidación ascendente de Carlos Alsina no solo en este último EGM sino en el último año. Para una cadena de radio, tal como está planteado hoy el modelo de emisión, es fundamental que tu locomotora de la mañana, el prime-time radiofónico, funcione bien y que tire del resto de la programación y Alsina está demostrando día a día que es un valor consolidado, que aporta riqueza argumental al debate informativo sobre la actualidad y que alejarse del dogmatismo acaba teniendo recompensa. Va a ser la gran voz de la radio española en esta década. No tengo ninguna duda.
¿Los buenos resultados a nivel nacional son imprescindibles para seguir creciendo a nivel autonómico?
Siempre y eso es lo que nos dice el histórico si analizas detenidamente el EGM cuando subes o bajas. Si los programas nacionales que conforman la columna vertebral de tu programación suben, generalmente sucede lo mismo en tu comunidad. Ahora bien, es esencial mantener la tensión y la exigencia máxima en los programas locales y regionales porque forman parte de la identidad de tu marca y no olvidemos que la radio se la juega todos los días en la información de cercanía. Además, una parte importante de la facturación publicitaria de las empresas radiofónicas está en el ámbito local, de hecho en estos primeros meses de 2021 se está comportando mejor la publicidad local que la nacional.
En estos primeros meses de 2021 se está comportando mejor la publicidad local que la nacional.
Hablamos de un año inusual en todos los sentidos, pero muy intenso informativamente. ¿Cómo se ha vivido desde un medio que está tan ligado a la actualidad? ¿Cómo ha cambiado el Coronavirus la forma de hacer radio?
Pues hemos tenido que adaptarnos como otras muchas empresas de otros ámbitos aunque con un matiz importante: el motor no puede parar y la radio no paró. En pleno confinamiento hemos llegado a tener al 80% de la plantilla haciendo radio desde casa y con un rendimiento espectacular. Lo que hicimos en los meses de marzo, abril y mayo de 2020 creo hubiese sido imposible hace unos años porque hubiera resultado carísimo: la tecnología ha sido una gran aliada en una situación tan extrema como un confinamiento. Hemos aprendido mucho, y los periodistas, técnicos, comerciales o el personal de administración han adquirido habilidades que han venido para quedarse y lo más importante, se nos han abierto unas posibilidades que nos harán más ágiles, más rápidos para tomar decisiones y que van a enriquecer nuestro producto en antena en el futuro más cercano. En cualquier caso, esto no ha terminado todavía y de hecho nuestras emisoras por ejemplo siguen cerradas a personas ajenas para poder mantener burbujas estables y proteger a la plantilla. Ojalá recuperemos la normalidad cuanto antes. Si hay algo que echamos de menos los profesionales de la radio es precisamente ‘echarse a las calles’, ahí es donde tenemos que estar.
En pleno confinamiento hemos llegado a tener al 80% de la plantilla haciendo radio desde casa y con un rendimiento espectacular.
Y, mirando al futuro más próximo, ¿cuáles son las previsiones de cara a este 2021?
Pues no queda más remedio que ser optimistas porque lo contrario nos lleva a un camino sin salida y además ser positivo es gratis. Para las empresas el castigo en 2020 ha sido descomunal y España va directa a una situación insostenible de deuda pública y un déficit cercano al 11%. El paro vuelve a estar disparado y muchas empresas no sobrevivirán a esta crisis pero antes de cortarnos las venas pensemos que vamos a recibir un plan de estímulo de la UE como nunca en la historia y que la vacunación se va a acelerar en los próximos meses. No soy pesimista de cara al último cuatrimestre del año.
El crecimiento de los podcast parece que es ya una realidad, ¿es el peor enemigo para la radio tradicional o es un complemento?
El podcast no es el enemigo de la radio, al contrario. Creo que su crecimiento exponencial de los últimos años sobre todo en USA donde mueve ya un negocio incipiente de 2.000 millones de dólares, es positivo porque afianza el hábito de la escucha, de una forma diferente pero al fin y al cabo, se trata del mismo hecho. La digitalización nos ha permitido a las radios adaptarnos a las nuevas formas de consumo y sabemos que una parte de nuestros oyentes nos escucha a la carta bien a través de nuestra web o nuestras redes sociales. Es complementario. Ahora bien, no hay nada que sustituya al directo, al aquí y ahora, a la inmediatez tradicional de la radio. Creo que la radio pertenece a esos objetos creados por la civilización y la cultura como un martillo, la rueda o un vaso que son muy difíciles de mejorar.
El podcast no es el enemigo de la radio, al contrario. Creo que su crecimiento exponencial es positivo porque afianza el hábito de la escucha.
¿Es la radio en internet y el consumo personalizado de la programación el futuro más urgente?
No es futuro es ya el presente y como en el caso de los podcast sabemos que el consumo online en directo crece cada año. Es un hábito que ya forma parte de la vida de millones de personas: escuchar la radio en la web. No es descabellado pensar además que en un futuro más bien cercano se terminen las emisiones a través de la FM y que internet sea el canal estándar de emisión. En cualquier caso, lo verdaderamente sustancial no es el canal por donde emitas o que tengas un artificio digital muy sofisticado: lo esencial es que la radio siga conectando con los anhelos de la gente, con sus ilusiones, sus decepciones, que siga informando de forma creíble, que te puedas reír, que aprendas, que te acompañe. Todo eso es la radio, es decir, la vida misma.
En época de crisis, la inversión en publicidad tiende a ser menor. ¿Crees que los anunciantes siguen viendo atractiva la radio como espacio publicitario?
24 millones de españoles se conectan a lo largo de cada día o a la radio generalista o las musicales o temáticas. La radio está muy viva, es el medio más creíble y desde luego los datos nos dicen que seguimos siendo fundamentales para los anunciantes. Después de digital y TV, la radio es el medio con mayor inversión publicitaria en España. Sigue siendo muy eficaz, versátil, se adapta como un guante a las nuevas tendencias y es muy flexible para conectar con lo que quiere vender el anunciante.
La radio sigue siendo muy eficaz, versátil, se adapta como un guante a las nuevas tendencias y es muy flexible para conectar con lo que quiere vender el anunciante.
¿Te imaginas la vida sin la radio?
No. ¿Para qué? Lo quiero todo. Quiero radio, TV, internet, libros, prensa, cualquier medio que me ayude a ser mejor persona y a crecer. Como contaba Marguerite Yourcenar en su Memorias de Adriano, hay tres grandes formas de conocimiento que hacen que una persona sea lo que es: leer, viajar y escuchar a los demás. La extraordinaria potencia de la radio procede de haber conseguido llevar a millones de personas el acto ancestral de que alguien habla y otro escucha y escuchar a alguien que sabe de lo que habla y nos enseña o que nos emociona con sus palabras es y será eterno. Ya era un fan de la radio antes de trabajar en ella y lo seguiré siendo cuando lo deje.