Kin Martínez: «El consumo online jamás va a sustituir la experiencia de ir a un concierto o a un festival»

Hablar de música y festivales en Galicia es hacerlo de Esmerarte. En concreto, de su CEO Joaquín Martínez, más conocido por Kin. En la cartera de la agencia creativa están artistas como Vetusta Morla o Xoel López y festivales como Portamérica y O Son do Camiño. El primero, un festival que se ha ido reinventando con el paso de los años hasta encontrar acomodo en la Carballeira de Caldas de Reis con una mirada a la gastronomía gallega, otro pilar para Esmerarte. El segundo, con epicentro en O Monte do Gozo, que en sus dos primeras ediciones ha expuesto carteles con artistas de referencia internacional. En todo esto, se ha colado la pandemia, que ha obligado a retrasar las fechas de los festivales. Además, Kin Martínez es también presidente de EsMusica, la Federación de la Música de España. Sobre música, sobre cultura post confinamiento y sobre cómo imagina en el futuro más próximo el panorama de los grandes eventos, hablamos con el fundador y director de Esmerarte, sin perder de vista las nuevas costumbres online que han llegado a nuestras vidas… ¿para quedarse?

A mediados de mayo, Esmerarte anunciaba la suspensión hasta 2021 del Portamérica y del Son do Camiño. Para el año que viene también se han trasladado festivales gallegos como el Resurrection Fest o el Sinsal. ¿Hay lugar para la música en directo en grandes superficies en la “nueva normalidad” o tendremos que empezar a pensar en otro formato para los festivales?

Estamos condicionados por el diseño de protocolos que esperábamos hubieran sido definidos durante el estado de alarma y las distintas fases de desescalada. Ahora ya es competencia de las CCAA y los ayuntamientos. En base a la certidumbre que podamos tener a la hora de elaborar esos planes de seguridad y salud garantizando por encima de todo la de nuestros clientes podremos empezar a trabajar.

Evidentemente hay unas restricciones de aforo y una serie de medidas de carácter organizativo, higiénico y de protección de la distancia de seguridad que van a condicionar la vuelta a la normalidad, y que, en el caso de los festivales, por aforo y por la tipología de los espacios es bastante complicado con las normas actuales poder llevarlos a cabo a corto plazo.

¿Cómo imaginas con las restricciones actuales los eventos a partir de ahora? ¿Qué pautas marcarán la organización y la celebración?

Nos tenemos que regir por las distintas normas y atender siempre al principio de autorresponsabilidad por parte de usuarios y clientes, y en base a ello elaborar todo tipo de medidas de prevención. Ahora mismo les corresponde a los servicios de prevención de riesgos laborales trabajar en la elaboración de esos protocolos, que los usuarios deben respetar, y los promotores debemos garantizar que se puede desarrollar todo en condiciones.

Desde el punto de vista de los patrocinios, ¿cambiará la manera de posicionar la marca en festivales y eventos masivos?

Los patrocinadores, al igual que las demás empresas vinculadas al sector, se han visto muy afectados. Desconocemos el alcance en cuanto al tiempo y lo que dure la pandemia, y por tanto estamos condicionados por su duración y los recursos de los que puedan disponer entonces. Es cierto que, en el caso de Galicia, eventos como Xacobeo 21 van a quedar comprometidos en cuanto a la línea de patrocinios que lo sostenía y vamos a ver de qué forma en el futuro los patrocinadores y sus departamentos comerciales y de marketing elaboran sus nuevos planes y cuáles son también los nuevos hábitos de consumo.

En el caso de Galicia, eventos como Xacobeo 21 van a quedar comprometidos en cuanto a la línea de patrocinios y vamos a ver de qué forma se elaboran los nuevos planes de patrocinio y cuáles son los nuevos hábitos de consumo

El pasado mes de octubre nacía EsMúsica, la Federación de la Música de España, de la que eres presidente. ¿Cómo sale el sector musical de esta crisis? ¿Herido por las dificultades económicas que conlleva o reforzado por la consciencia social de que la música y la cultura son más importantes que nunca?

La Federación de la Música ha nacido para desarrollar un plan estratégico enfocado a dignificar el sector y trabajar en el desarrollo del talento, en cuestiones de índole laboral, formativa, tributaria y de desarrollo industrial. Desarrollar a los artistas y la marca país.

Es sector ha quedado comprometido y en una situación muy delicada. Ha sido de los primeros en parar y probablemente seremos de los últimos en volver a la actividad. Durante el confinamiento se ha demostrado que la música es un bien de primera necesidad a pesar de estar sumido en una profunda crisis. Muchos de los colectivos no están siendo atendidos con las ayudas que se han ido publicando. Dada esta fragilidad y la falta de cobertura total por parte de las medidas adoptadas a todos los gremios que conforman el mundo de la cultura y de la música, entendemos que debemos combatir esta precariedad y aprovechar esta crisis como una oportunidad para consolidarnos y establecer las bases del futuro en el sector, y este es el cometido de la Federación ahora mismo.

El confinamiento ha servido, en parte, para educarnos y normalizarnos dentro del mundo digital: reuniones virtuales, consumo de eventos online; hasta la televisión tradicional se adaptó a un nuevo formato. ¿Tendrán continuidad esas costumbres “virtuales” cuando progresivamente recuperemos nuestro estilo de vida anterior?

El consumidor de cultura y música, debido a las restricciones de movilidad que afectan desde el teletrabajo hasta al consumo de ocio, se ha ido habituando a estas restricciones y medidas. Espero que sea un viaje excepcional y que volvamos de alguna forma a la normalidad aprendiendo también que la vuelta significa reforzar el carácter humanitario, solidario, sostenible, del valor de las personas… ejemplarizando a personas como los científicos, poniendo en valor referentes que realmente nos enriquezcan. Este creo que será el gran poso que quede, y también una herencia virtual, como posibilidades de teletrabajo y de nuevos canales de consumo. Pero no van a sustituir a los anteriores, de hecho, ha habido una sobre saturación y un gran problema con la monetización de estos contenidos, un problema grave. Muchos han estado en las redes para consumo gratuito y la cultura que se regala no se valora, por lo cual al final incrementaría esta precariedad y llevaría a una crisis peor para la industria cultural y musical.

El consumo online nos permite viajar y estar cerca de la Cultura, pero yo creo que no va a sustituir jamás la experiencia de ir a un concierto o a un festival, porque hay cuestiones de convivencia, relación, de compartir… que no te las puede ofrecer el consumo online.

Hay que trabajar más que nunca no solo en el chef de alta cocina sino también cultivar la cocina tradicional

“Hambre de experiencias”, el vídeo promocional del destino Rías Baixas para la Deputación de Pontevedra, ha seguido cosechando premios. Un trabajo muy vinculado con la gastronomía, algo que también ponéis de relieve en el Portamérica o en proyectos como “Cocinando en el Fin del Mundo”. ¿Qué importancia tiene la gastronomía, el producto y el chef para hacer marca en Galicia?

Estamos muy contentos con la repercusión del vídeo que hemos producido en este caso para la Diputación de Pontevedra y Turismo Rías Baixas, que además es nuestro territorio, donde vivimos y tenemos nuestra sede. Para nosotros es bastante emotivo poder recoger estos premios en todo el mundo: tanto en FITUR como en Berlín, NY, Belgrado y ahora en Riga. Es un orgullo y también un compromiso para hacer las cosas cada vez mejor y seguir trabajando en este tipo de líneas.

Uno de los elementos tractores de los valores más importantes que tiene Galicia es sin lugar a dudas su gastronomía. Tiene una gran capacidad de atracción, de transformar las experiencias de las personas. La enriquece y convierte en un destino muy popular. Hay que trabajar más que nunca no solo en el chef de alta cocina sino también cultivar la cocina tradicional. Tenemos un gran legado tanto de recetario como de producto, y por ello tenemos que cuidar mucho tanto al producto como al productor, y también toda la cadena de valor, poniendo de relieve la importancia del investigador de producto y el certificado de calidad de estos. De esta forma la imagen de la gastronomía gallega se seguirá potenciando y nos convertiremos en un espacio único por nuestro patrimonio, costumbres, historia y también por valores como la gastronomía y valor experiencial que se lleva el visitante que llega a Galicia y se va siempre con ganas de volver. Este es el reto: ofrecer la máxima calidad y obtener por ello el máximo grado de satisfacción.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos