Galicia Calidade es el sello de calidad que otorga la máxima certificación a los productos o servicios gallegos. Buscada por consumidores que reconocen en ella confianza y prestigio, desde su creación la empresa pública ha certificado la calidad de más de 125 empresas y 400 productos de los sectores más representativos de la economía gallega. Hoy entrevistamos a Iván Fernández, su director de marketing y comunicación.
¿Es cierto que la marca Galicia Calidade surgió a consecuencia del eslogan de una campaña de publicidad desarrollada en 1991 por la Xunta de Galicia? ¿Esperabais lograr todo lo que habéis conseguido? ¿Cuáles son vuestros próximos retos?
La verdad es que tenemos dentro de la empresa el convencimiento de que Galicia Calidade ha sido una de las mejores marcas que se han creado, tanto en Galicia como a nivel estatal e internacional. Ha traspasado el sentido de la marca para convertirse en un slogan.
¿Quién no ha utilizado nunca esta “referencia lingüística” para referirse a algo positivo sobre Galicia?
La marca nació, como bien dices, en el año 1991. El gobierno autonómico lanzó una campaña muy potente, en la que la idea era mostrar al mundo las potencialidades de Galicia; su fuerza en sectores tan importantes como la moda, la automoción, las joyas… además de la gastronomía, por la que ya éramos conocidos. Creo que ha sido uno de los mejores spots que se han hecho en nuestra comunidad. La agencia Imagen Pública fue la responsable creativa, solo puedo darle las gracias a todos los que constituían el equipo en aquel momento por su brillante idea.
En cuanto a los retos, llevamos una etapa abriéndonos a nuevos sectores.
Quizás estábamos cerrados en el ámbito alimentario, con empresas muy potentes, pero la idea es que nuestra marca sea la marca paraguas de la economía gallega en todos sus sectores punteros.
Por eso hemos firmado acuerdos con el Clúster de Turismo, donde tenemos ya más de 60 establecimientos (hoteles, restaurantes, casas rurales y clubs náuticos) certificados, y también con el sector de la Planta Ornamental o el Clúster da Xeotermia de Galicia.
No todos los productos gallegos son Galicia Calidade. ¿Qué supone para una empresa obtener el sello? ¿Cómo se consigue? ¿Es posible perder la certificación?
No nos creemos los jueces de la calidad gallega, ni lo pretendemos. Simplemente ponemos a disposición de los productos y servicios gallegos un plus en la promoción y distinción del buen hacer, muy característico en Galicia. Hay muchos productos y servicios muy buenos que no están certificados por nosotros y nos gustaría llegar a ellos. Lo único que garantizamos es que los productos que están certificados cumplen los estándares y requisitos en los que el consumidor puede confiar. Y, además, le aportamos el origen gallego que en muchos sectores ya es sinónimo de calidad. Por nuestro trabajo diario, sabemos que las empresas que se certifican obtienen mejores resultados y eso es lo que nos alegra y nos ayuda a seguir trabajando.
Para conseguir el certificado se realiza un estudio producto a producto y caso a caso. Si el producto cuenta ya con el certificado en otras marcas se aplica el mismo criterio. Si es un producto nuevo se establecen condiciones para el caso en cuestión. Cuando la empresa cree que las cumple, se realiza una auditoría de concesión y, si esta resulta satisfactoria, se le otorga el sello por un periodo acotado de años. A mayores se realizan auditorías de seguimiento, estudios de mercado, etc… y, si estas condiciones no se cumplen, se pierde el sello. No es lo habitual, pero tenemos empresas que han perdido la certificación. No solemos hacer publicidad de ello, por respecto a las empresas.
Galicia Calidade se identifica principalmente con la alimentación, pero también representa a otros sectores como textil, joyería, piedras ornamentales, turismo, agroalimentación o pesca, entre otros. ¿Habéis conseguido cerrar el círculo?
Si. Como te comentaba, el sector alimentario ha sido predominante en Galicia Calidade; llegando a cuotas del 90% de los productos y servicios certificados. Pero eso está cambiando. En la actualidad no llega al 45% en número de empresas, aunque si representa más en lo que se refiere a facturación. Para nosotros, el sector turístico nos ha dado un empujón muy importante, para lo que dices, cerrar el círculo. Para una persona que llega de fuera es importante que, además de alojarse en un hotel o comer en un buen restaurante, pueda probar los productos gallegos con un servicio acorde a lo que somos y lo que pretendemos ser. Y, en este sentido, la certificación de estos establecimientos nos ha dado ese plus. El plus de poder presentar nuestros vinos, nuestras conservas o nuestra leche en los establecimientos turísticos, que son el escaparate de nuestra gastronomía y el sector primario.
¿Podemos considerar a Galicia Calidade como la marca paraguas de la economía gallega? ¿Cómo impulsáis la competitividad de este emblema en los mercados exteriores? ¿Cuál es la posición de Galicia frente otras marcas de garantía autonómicas?
En este último período, la Xunta ha aprobado que Galicia Calidade sea la marca paraguas de la economía gallega en la promoción exterior. Está aprobado el uso incluso de su versión en inglés “Galicia Quality” para la promoción internacional.
Tenemos la convicción de que el apellido Galicia en muchos mercados nacionales e internacionales es un apoyo a las empresas gallegas, y en eso trabajamos día a día en colaboración con el Igape y otros organismos de promoción de Galicia.
En cuanto a otras marcas de garantía autonómicas, Galicia Calidade tiene algo de lo que, en mi opinión, carecen el resto. Y es que el nombre lo dice todo, Galicia y Calidade. Fuimos la primera en toda España y ese trabajo a largo plazo creo que se nota en el reconocimiento por parte del consumidor. Actualmente, otras marcas están pegando muy fuerte con presupuestos mucho más altos que el nuestro, pero tienen un doble trabajo por delante. Porque primero tienen que conseguir que el consumidor una ese nombre a una región (Tierra de Sabor- Castila y León- o Calidad Certificada- Andalucía) y después promocionar su marca y los productos y servicios certificados. Nosotros lo primero lo tenemos conseguido sólo con el nombre.
Como empresa pública que sois, suponemos que trabajáis con multitud de agencias. ¿Optáis siempre por el talento gallego? ¿Podría una agencia obtener el sello? ¿Cuál es tu opinión sobre el nivel de profesionalización existente en nuestra comunidad?
El hecho de que seamos una sociedad anónima pero dependiente de la Xunta de Galicia, con capital 100% público, hace que trabajemos de forma diferente a una empresa privada.
Nos gusta trabajar con varias agencias, proyecto a proyecto, y coordinar desde dentro la coherencia general. Siempre con agencias gallegas, por supuesto, apostando por el talento que tenemos en Galicia, que es mucho.
A respecto del sello, pues habría que estudiarlo, pero de momento no se nos ha dado el caso de que ninguna agencia quisiera el sello Galicia Calidade. Seguramente hay muchas agencias que lo merecen y que podrían lucirlo apoyados en su talento, creatividad y buen hacer.
Creo que todo el trabajo que se está haciendo -a nivel individual, de creatividad y talento a nivel empresarial, con agencias que trabajan para las mejores empresas gallegas y nacionales, y a nivel sectorial con asociaciones como Markea o Dircom- ha conseguido que el sector creativo de la comunicación y el marketing viva el mejor momento de su historia. Aunque soy de la idea de que lo mejor está siempre por venir.