entrevista-juan-martinez-fundacion-down

Juan Martínez: «Hay que reciclarse constantemente»

Hoy entrevistamos a Juan Martínez, presidente de Down Compostela desde su constitución y ex miembro de la Junta Directiva de Down España; cargos que durante más de dos décadas compaginó con su carrera profesional en el sector del marketing y la comunicación. Tras más de 29 años de andadura en el Grupo Correo Gallego, donde ascendió desde redactor hasta coordinador general de marketing corporativo, se lanzaba a emprender su primer proyecto empresarial: Alicentis.

Su carrera profesional ha estado tremendamente vinculada a El Correo Gallego. Has sido jefe de redacción y has dirigido y presentado programas en radio y TV, también has ejercido como responsable de las ediciones digitales y redes sociales del grupo, así como del diseño y gestión comercial de publicidad online. ¿Qué recuerdo te queda de aquella época?

Me quedan buenos recuerdos. Han sido 30 años de mi vida en los que, como mencionas, he pasado por diferentes secciones de la redacción, de la edición digital, del departamento comercial y de marketing que me han ayudado a formarme como profesional y a poner en práctica muchos proyectos que tuvieron una gran acogida. El hecho de ostentar diferentes responsabilidades en esos departamentos me permite tener una visión global de la comunicación y el márketing tanto off como on line. Aunque el final de esta larga travesía resultó tormentoso por las formas, me considero una persona positiva, lo que me ha permitido iniciar una nueva etapa con ilusión, valentía, fortaleza y mucho bagaje acumulado.

Hace tres años ponías en marcha Alicentis, tu primer proyecto empresarial relacionado con la consultoría, la comunicación integral y el marketing. ¿Qué balance haces de este primer trienio? ¿Recomiendas optar por la libertad de trabajar por cuenta propia o por el contrario aconsejarías contar con la seguridad de la cuenta ajena?

El balance es positivo, por diferentes motivos. Poner en marcha Alicentis me permite seguir vinculado a un mundo que me apasiona, poder generar empleo y comprobar la satisfacción de nuestros clientes con los proyectos que hemos o estamos ejecutando. Ahora mismo somos cuatro personas directamente vinculadas a la empresa, con el apoyo de diferentes colaboradores, que ejecutamos acciones en diferentes ámbitos, desde el diseño de materiales y elaboración de imagen corporativa, hasta la gestión de redes sociales y desarrollo e implementación de planes de comunicación y márketing.

La mayor satisfacción es cuando un cliente te llama y reconoce que el retorno de la inversión ha sido más alto de lo esperado, o que siguen confiando en nosotros al ver cómo trabajamos.

Respecto a si es mejor trabajar como autónomo o por cuenta ajena, las dos propuestas tienen ventajas e inconvenientes, como todo. Lo importante es tener proyectos ilusionantes que te permitan desarrollar todo tu potencial y ayudar a otras personas o empresas a seguir creciendo. Y esto se puede hacer desde los dos sectores. Estoy satisfecho de crear Alicentis

En el año 1997, un grupo de 10 padres creabais Down Compostela, que comenzó funcionando como asociación y, desde 2006, como fundación. Desde entonces habéis puesto en marcha multitud de proyectos que van desde la integración escolar hasta la inclusión socio-laboral. ¿Habéis conseguido construir una sociedad más justa? ¿De qué programa te sientes más orgulloso?

Empezamos 10 familias y hoy somos 105, que hemos puesto nuestro grano de arena para facilitar la inclusión de las personas con Síndrome de Down y discapacidad intelectual en una sociedad que cada día es más diversa y creo que, también, algo más justa. Cuando nació mi hijo, a principios de los noventa, y cuando creamos Down Compostela, pensar que personas con trisomía 21 podían trabajar en empresas ordinarias, aprobar oposiciones para la administración pública, formar parejas estables, o tocar en grupos de música era, como le ocurría al marketing digital, ciencia ficción. Y hoy eso se ha conseguido… Con mucho esfuerzo, sacrificio y trabajo por parte de las propias personas con síndrome de Down.

Elegir sólo un programa me resulta complicado. Me siento orgulloso de todos y todos son necesarios para conseguir el objetivo de favorecer que las personas con Síndrome de Down puedan tomar sus propias decisiones. Es como en el marketing y la comunicación: hoy tenemos que utilizar todos los canales a nuestra disposición.

Si tuviera que elegir un logro del que nos sentimos orgullosos en Down Compostela es que desde hace 23 años fomentamos el empoderamiento de las personas con síndrome de Down para que puedan desarrollar su propio proyecto de vida, y poder ver como unos trabajan, otros deciden no hacerlo, hay quien cuida a sus mayores e, incluso, quien es el único sustento económico de la familia.

Todos estos logros han sido fruto del esfuerzo personal de quienes han nacido con un cromosoma de más, y de la confianza en sus posibilidades que han demostrado sus familias y la propia sociedad. Pero… ¿Contáis con verdaderos aliados en el sector del marketing y la comunicación? ¿El empresariado gallego ha apoyado vuestra gran labor?

Evidentemente. Estos logros no serían posibles si, primero, las propias personas con Síndrome de Down no hubiesen reclamado sus derechos y creído en sus posibilidades, y, segundo, las familias no les hubiésemos apoyado. Y con esta base tampoco hubiésemos podido llegar hasta donde estamos sin la colaboración de la administración y de las instituciones y entidades privadas que creyeron en el proyecto y le han dado una oportunidad laboral a las personas con Síndrome de Down. Afortundamente, hay muchos empresarios que creen en sus potencialidades y les ofrecen un contrato. Otros, como Cafento, con la organización de eventos como los Campeonatos de Baristas, les ayudan a demostrar sus cualidades en el campo de la hostelería, incluso compitiendo en el Forum Café, por ejemplo.

Y en el campo de la comunicación y el marketing hemos encontrado muchos y buenos aliados, sin los que hubiese sido imposible trasladar este mensaje a la sociedad.

Menciono solo dos ejemplos relacionados con el Día Mundial del Síndrome de Down, que celebraremos el 21 de marzo: La Voz de Galicia lleva años colaborando con una campaña de promoción en la que este año, y hasta el viernes 13, podéis reservar la mochila eco-friendly de Down Galicia; y TVG nos apoya con la difusión del vídeo institucional que promovemos desde Down España.

¿Cómo has podido aplicar tus conocimientos de licenciado en periodismo y tu dilatada experiencia en marketing y comunicación para potenciar la Fundación? ¿Está cambiando la imagen en la sociedad de las personas con síndrome de Down?

En la Fundación Down Compostela llevamos años utilizando los mismos criterios que aplicaríamos en cualquier otra empresa o cliente. Dando a conocer lo que hacemos en la Fundación y todo lo que son capaces de hacer las personas con síndrome de Down de manera clara, sencilla e innovadora. Hay que reciclarse constantemente. Al igual que las estrategias de marketing o los mensajes publicitarios de las empresas no son iguales hoy que hace 20 años, en el caso de Down Compostela nos ocurre lo mismo.

Y no solo decimos lo que hacemos, también queremos reconocer el trabajo de personas, empresas y entidades que ayudan a que la personas con discapacidad puedan conseguir sus objetivos. Desde 2012, en la Fundación concedemos los Premios Down Compostela, que este año entregaremos próximamente en el Hostal de los Reyes Católicos en una gala que reunirá a más de 250 personas.

Todo esto ha contribuido a que la imagen que tiene la sociedad de las personas con Síndrome de Down haya cambiado notablemente en estas dos décadas.

Ya tenemos a jóvenes presentando programas de televisión, como ha ocurrido con Pablo y Pedro en ‘Street Down’ de TVG. Pero, como en el márketing, el trabajo no se acaba aquí. Todavía nos queda mucho que progresar.

Habéis recorrido mucho camino, pero seguís reclamando la igualdad de derechos y oportunidades para las personas con Síndrome de Down y discapacidad intelectual. ¿Cuáles son los retos que os animan a seguir luchando?

Al igual que pasa en la sociedad en la que vivimos, en Down Compostela tenemos tres retos importantes que superar y que están íntimamente ligados a los objetivos a corto y medio plazo. El envejecimiento de las personas con Síndrome de Down (y el de la población en general) es uno de ellos. Cada vez es más habitual ver a personas mayores de 60 años con trisomía 21, y tenemos que trabajar para que sigan siendo activas.

Mantener la igualdad de oportunidades seguirá siendo fundamental en el futuro. Me preocupa ver con demasiada frecuencia situaciones de abusos de todo tipo y en todos los colectivos, y como se vulneran muchos derechos que una sociedad avanzada se supone tiene que respetar para todos sus individuos.

Un sistema educativo que favorezca la diversidad y la integración de todo el alumnado seguirá siendo esencial para la incorporación al mercado laboral de las personas con y sin discapacidad y para continuar construyendo una sociedad más justa.

E internamente, dentro de nuestro propio colectivo, tenemos un reto muy importante que no todas las familias saben o sabemos cómo afrontarlo muchas veces: dejar que nuestros hijos e hijas tomen sus propias decisiones, y respetarlas. Si en un momento determinado mis hijas tomaron decisiones con las que no estaba muy de acuerdo, pero supe respetar, mi hijo tiene el mismo derecho que ellas. Porque todos tenemos derecho a equivocarnos, también las personas con discapacidad.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Banner-extradigital-noviembre-300x600-3
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos