- Forbes destaca los proyectos solidarios de Mafalda Soto, Carmen Avendaño, Santiago Caamaño e Inés Vázquez
- La lista elige no a los que más riqueza acumulan en el mundo, como es habitual, sino a los que la procuran a los demás
De Forbes, estamos acostumbrados a sus listas de los que tienen más dinero, los más ricos de España, Europa y el mundo. Pero la publicación norteamericana ha querido darle una vuelta al habitual concepto de fortuna para mirar a aquellos que no son los que han acumulado más riqueza, sino que se la han procurado a los demás. Una lista de las “Otras 100 Mayores Fortunas de España”, que forman parte de la plataforma social “Pienso, luego Actúo” de Yoigo, en la que tienen cabida cuatro proyectos y cuatro personas de Galicia.
CARMEN AVENDAÑO – ÉRGUETE
“Madre y abuela coraje, no tiene ni miedo ni vergüenza para luchar contra lo que siempre ha considerado injusto”. Así la define Forbes al presentarla como la presidenta de Érguete, una fundación que trabaja por la integración integración de personas y familias afectadas por conductas adictivas interviniendo en el ámbito jurídico, social, preventivo y educativo. Un proyecto que lleva en pie 35 años y que la ha convertido en una de las grandes referencias en la lucha contra el narcotráfico. Su figura ha inspirado, por ejemplo, la película “Heroína”, de 2005, dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por Adriana Ozores.
MAFALDA SOTO – BEYOND SUNCARE
Beyond Suncare es una ONG que produce la primera crema protectora solar para albinos fabricada localmente en África. Una de sus cofundadoras es Mafalda Soto, una farmacéutica gallega. Su labor se dirige a las personas albinas de África, sobre los que recaen varias supersticiones a lo largo del continente, que dificultan su acceso a la escolarización, obligándoles a trabajar en actividades mal remuneradas y al aire libre. Para ellos, fabrican crema protectora solar, ya que están sometidos a una exposición extrema que provoca la aparición de cáncer de piel a edades muy tempranas. Mafalda lucha contra unos datos que dicen que menos del 10% vivirá más allá de los 30 años y solamente el 2% superará los 40.
SANTIAGO CAAMAÑO – AGALURE
Santiago Caamaño “ha conseguido convertirse en la voz de la lucha por la reinserción de los ludópatas”. Coruñés de 27 años, estuvo 9 enganchado al juego. Después de lograr dejarlo, fundó Agalure, una asociación formada por psicólogos y un grupo de enfermos que dan cobertura a las personas afectadas por la ludopatía. Santiago ayuda a otros jóvenes a enfrentarse al problema y da charlas y formación en institutos para luchar contra la adicción al juego. Además, bajo el pseudónimo “Ludopata Rehabilitado”, su usuario en las redes sociales, es un activista digital contra los excesos de esa industria.
INES VÁZQUEZ – ADALAB
En 2015, la viguesa Inés Vázquez puso en marcha con Rosario Ortiz Adalab, un proyecto que tiene como objetivo reducir la tasa de desempleo juvenil, especialmente femenino, con formaciones en programación para mujeres con dificultad de empleabilidad. Licenciadas ambas en Empresariales y Derecho, han logrado que el 94% de sus alumnas consigan trabajo en un tiempo medio de 64 días. A día de hoy, son más de 70 empresas las que confían en su proyecto.