Miguel Palacios: «El festival es un claro ejemplo del éxito que lleva consigo el convenio entre lo público y lo privado»

El Galician Cinema & Food Festival se ha convertido en el mayor evento de promoción de Galicia en los EEUU, según palabras de la propia oficina de Turismo de España en Nueva York. En su quinta edición, ha contado con cuatro jornadas celebradas en los emblemáticos espacios del Instituto Cervantes y Cosentino City Manhattan, coincidiendo además con la celebración de la Fancy Food, la feria de alimentación más importante del país. Entrevistamos a Miguel Palacios, su co-organizador y director de marketing, un coruñés afincado en la gran manzana que está a punto de regresar a España.

Esta edición ha destacado por su marcado acento femenino. La estrella Michelín Lucía Freitas ha sido la embajadora gastronómica y le habéis entregado el Premio Emigrante do Ano “Galegos con Estrela” a la neurocientífica Susana Martínez-Conde. Entiendo que ha sido un verdadero lujo contar dos mujeres referentes en sus respectivos sectores. ¿No es así?

Sin duda alguna, ha sido un privilegio y un honor. Durante las 4 ediciones anteriores, habíamos traído a cocineros de la talla de Álvaro Villasante e Iván Domínguez, y entregado galardones a un ex futbolista como Santi Formoso o al restaurador Miguel Saco.

Nos dimos cuenta de que, en una edición tan emblemática y que nos consolida como el evento más importante de Galicia en los EEUU, traer a una cocinera como Lucía -que recién ha conseguido la Estrella Michelín- y otorgar el premio a Susana -que lleva muchos años siendo referente en la neurociencia- era lo que debíamos hacer.

Dos exponentes femeninos de nuestra tierra que triunfan más allá de nuestras fronteras. Y más si cabe en Nueva York, donde nuestra comunidad es la más grande entre las regiones españolas, contando con más de 20.000 gallegos de primera y segunda generación.

Freitas cruzó el charco para ponerse al frente del equipo de Tomiño, la taberna gallega de moda en Manhattan, y comandar tanto el showcooking para distribuidores y prensa especializada como el cóctel “The Taste of te Way” para 150 personas. ¿Cuál crees que ha sido el veredicto de los comensales neoyorkinos?

Era la primera vez que Lucía hacía una demostración de su cocina en EEUU. Es cierto que lleva colaborando con Tomiño varios años para la elaboración de su carta, pero esto era otra cosa, y lo pasó con matrícula.

Tanto en el showcooking en Cosentino Manhattan, como en el cocktail en el Instituto Cervantes, Lucía demostró ganas, conocimiento del producto y una originalidad y cercanía que hizo que todos los presentes se enamorasen de la cocina gallega.

El Camino de Santiago ha sido el hilo conductor, tanto de la parte gastronómica como de la cinematográfica con la proyección del documental “Strangers on the Earth – A Journey on the Camino de Santiago” del director Tristan Cook. ¿Qué puedes contarnos sobre “The Way Film Day”?

El Camino siempre ha sido una referencia para nosotros, y es algo que hemos querido apoyar desde la organización de festival desde sus comienzos.

El estadounidense es un mercado creciente para la Ruta Jacobea que ya ha escalado hasta el tercer puesto en volumen de peregrinos al superar los 16.000 el pasado año.

Exhibir un documental protagonizado por un violonchelista de Cleveland que se aventuró a realizar el Camino con su instrumento en la espalda interpretando música para sus compañeros peregrinos y producido en Nueva York, es algo que no deja de sorprendernos, así como la importancia de la ruta entre este público. La música de J.S. Bach interpretada por Johansen, así como las luchas y alegrías personales de los muchos peregrinos encontrados en el camino, consiguieron que tuviésemos el aforo completo con las reservas confirmadas con más antelación que en ninguna otra edición.

La divulgación de la Ruta Xacobea se reforzó también con la exposición “The way to Santiago. A contemporary experience of pilgrimage” del fotógrafo Manuel Valcárcel. ¿Podríamos decir que el GC&FF ha dado el pistoletazo de salida en Nueva York al Xacobeo 2021?

Nos alegró mucho poder hacer coincidir la inauguración de la exposición con nuestro Festival en el Instituto Cervantes. Fue un momento único gracias al apoyo de Turismo de Galicia y del Xacobeo 2021. Promover el Camino al público americano, mezclando cultura, gastronomía, tradiciones (preparamos una Queimada por ejemplo que encantó a los asistentes al cóctail) y compartiendo experiencias comunes entre los invitados, nos ha hecho dar un salto muy importante en nuestros contenidos de divulgación de la cultura gallega.

De hecho, ya estamos trabajando en la edición del año que viene, para seguir siendo un punto de promoción del Camino hasta el Año Santo 2021.

Está claro que el GC&FF se ha consolidado como el espacio fundamental para la promoción y puesta en valor de los productos gallegos en el mercado estadounidense. Estrella Galicia contó incluso con su propia “Beer Culture Session”. ¿Qué acciones habéis llevado a cabo para aportarle valor a las marcas? ¿Qué balance haces de esta quinta edición?

Con Estrella Galicia nos une un vínculo muy especial ya que, junto a Aceites Abril, son las dos empresas que llevan con nosotros desde la primera edición. Por eso, este año hemos querido aportar un toque de innovación y crear para ellos una «Beer Culture Session» en las modernas instalaciones de Cosentino City Manhattan, donde los profesionales de Estrella Galicia tomaron el pulso de los exigentes expertos del sector norteamericanos.

También Cafés Candelas han aportado su granito mostrando la calidad de las preparaciones de sus baristas. Los vinos de Altos del Torona o Regina Viarum pusieron la uva perfecta para los maridajes. Por último, PescadeRías, que nos ha traído lo mejor de nuestros productos del mar, para que Lucía pudiese disponer pescados, mariscos y conservas de primera calidad para sus creaciones. Contar con el apoyo de varios entes de la Xunta de Galicia como Turismo de Galicia, Xacobeo 2021, PescadeRías y la Secretaría Xeral de Emigración, y de empresas líderes como Estrella Galicia, Aceites Abril, Cafés Candelas o Bodegas HGA es síntoma de que estás haciendo bien las cosas.

El festival es un claro ejemplo del éxito que lleva consigo el convenio entre lo público y lo privado.

El balance es muy positivo, queremos seguir siendo el referente y tenemos ganas de asumir más retos en los años venideros.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos