- fillingthegap.org es un proyecto nacido en Galicia que busca acabar con todos los techos de cristal que asfixian al sector publicitario; tras unos meses de andadura la causa ya cuenta con más de 1.500 profesionales adheridos
- Una iniciativa que busca promover una reflexión constructiva dentro del sector, que acabe con la precariedad laboral, las brechas salariales y de género; y que las convierta en autorresponsabilidad y empoderamiento colectivo
En publicidad no hay un techo de cristal, hay un muro de hormigón armado que rodea un sector precario. Tenemos la oportunidad de liderar un cambio profundo donde sí importen las personas, los tiempos, la calidad y el impacto de lo que hacemos”.
Fillingthegap.org
Claro, conciso, directo y cargado de razón
Así es el “call to action” que nos lanza este proyecto que en la actualidad, y tan sólo tras unos meses de andadura, ha conseguido reunir a una comunidad de más de 1500 profesionales del sector en torno a sus newsletters y redes sociales.
Lo que busca es darle la vuelta a la autocomplacencia y convertirla en autorresponsabilidad y empoderamiento colectivo. Para ello, busca promover una reflexión constructiva sobre el sector publicitario actual. Un mundo que, aunque no nos guste reconocerlo, está cargado de precariedades laborales, brechas salariales, brecha de género, etc… Pero no sólo de puertas para dentro, sino también para fuera. Y es que la publicidad también tiene que tomar consciencia del fuerte impacto que causa en la sociedad.
¿Cómo puedo promover el cambio en el sector?
Sumándote a iniciativas como esta. Y es que las newsletters y redes sociales de fillingthegap.org están cargadas de claves para hacerlo. Se nutren de entrevistas inspiradoras y de nuevas miradas que ponen el foco en la oportunidad que tienen anunciantes y agencias de liderar ese cambio. Es el momento de hacerlo, y parece que la sociedad estás más preparada que nunca.
El proyecto enseña a los profesionales publicitarios a ejercitar la mirada para hacer campañas con perspectiva de género y diversidad. A romper tabúes con nuestro trabajo y a convertirlos en una oportunidad, es decir, pasar del “storytelling” al “storydoing”… Estas son sólo algunas de las muchas temáticas abordadas en las que han participado, por ejemplo, mujeres de dentro y fuera del sector como son Rocío Restaino, Cristina Guezurga, Alejandra Chacón o Alba Cobo.
La publicidad que hacemos, pero también la que habitamos
fillingthegap no sólo quiere evangelizar de puertas para fuera, sino lo que busca es crear un cambio real de puertas para dentro en el sector. Y si hay que denunciar la brecha salarial y de género, el fraude de las categorías profesiones, la falta de conciliación laboral o salud mental… Se denuncia. Y además, poniendo datos encima de la mesa.
Eso es precisamente lo que el colectivo ha hecho con la publicación de los resultados de la encuesta colaborativa y abierta en la que han participado una centena de profesionales del sector publicitario de este país. Los datos son demoledores y sólo es la punta del iceberg. La mitad de quienes han participado reconocen que tienen una categoría profesional (con su correspondiente nivel salarial mínimo) que no se corresponde con la realidad.
Según la encuesta, entre las categorías preferidas por las agencias de publicidad se encuentra la de “auxiliar de oficios”. Una actividad profesional que el Convenio Colectivo de la Publicidad sitúa en el Nivel 11 (el rango profesional y salarial más bajo), el mismo que “personal de limpieza” o “Almacenero”. Pero hay otras muchas. Puestos de Copy, Dirección de Arte o Dirección Creativa convertidos en falsos “administrativos”, “periodistas” o “dibujantes”
En las próximas semanas fillingthegap.org dará a conocer más resultados sobre la realidad salarial del sector. También otros datos como la presencialidad/teletrabajo, horas extra, brecha salarial…
Si tú también estás cansad@ de tanto vacile y quieres que las cosas cambien, puedes seguir el proyecto de cerca en: fillingthegap.org | Instagram | LinkedIn