- El Proyecto Culebras de la consultora Torres y Carrera lanza su tercera fase centrándose en la opinión de los más pequeños
- Señalan el papel clave que juegan las aulas y los medios de comunicación para luchar contra las fake news
La consultora de marketing y comunicación Torres y Carrera y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) publican los resultados de su nueva investigación social del Proyecto Culebras. Bajo el nombre “El bulo en la edad de la inocencia”, se analiza el impacto de las mentiras en los preadolescentes y completa el ciclo de investigaciones del Proyecto Culebras sobre las fake news. Este proyecto es una colaboración de la consultora gallega junto a la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
“Tras dos años de investigaciones y después de cartografiar la mentira desde diversas perspectivas con el proyecto Culebras, hemos bajado a los alumnos de la ESO”. Así lo explica Xurxo Torres, Director General de Torres y Carrera y coordinador del proyecto, que llevan organizando desde 2020.
“Queremos saber qué opinan los preadolescentes sobre las denominadas fake news, pero más aún, queremos proyectar qué sociedad estamos construyendo y cuál va a ser su relación con la realidad. Un desafío que hoy se vuelve más necesario que nunca en el contexto histórico en el que nos encontramos”.
Xurxo Torres, Director General de Torres y Carrera
El papel clave de las aulas
“El bulo en la edad de la inocencia” es la última y tercera fase del proyecto Culebras, en la que han querido analizar la opinión de los más jóvenes, los preadolescentes. El trabajo de investigación se realizó entre los meses de noviembre y diciembre de 2021 en el instituto IES Pedro Salinas situado en el distrito de Usera (Madrid). En concreto, el estudio se centró en grupos de 1º de ESO y los estudiantes nacidos en su mayoría en 2009 (12 años).
Las conclusiones del estudio señalan que los alumnos que han participado en este trabajo de investigación son conscientes de la mentira y de las consecuencias negativas que la acompañan. También que las aulas y los medios de comunicación juegan un papel clave para luchar contra las fake news.
“En general, todo el contenido expuesto les ha resultado complejo y ajeno a sus intereses habituales, especialmente los temas tratados por los medios de comunicación”. Así lo explica la directora del proyecto, Verónica Gayá. Esto podría explicar que el nivel de conocimiento de la realidad sea bajo, tal y como se detalla en las conclusiones. Sin embargo, la posición mejora notablemente si esos temas son tratados como trabajos de clase. El papel de la educación en el colegio y en las casas se antoja fundamental para luchar contra el fenómeno de las fake news. Y aunque interaccionan más con las redes sociales que con los medios de comunicación, creen que los medios son el agente social con más capacidad para combatir los bulos.
Metodología
El trabajo combinó aspectos de recogida de datos a través de un cuestionario validado por la UCM con la formación en materia comunicativa inspirada en MIL (Media and Information Literacy) de la UNESCO. Sobre esta base, se organizaron tres grupos de alumnos donde se compartían temas de actualidad, cada uno de ellos visto a través de un canal: las redes sociales, los medios de comunicación y las fuentes oficiales.
Sobre el proyecto Culebras
La investigación sobre las noticias falsas “Proyecto Culebras” es una iniciativa de la Universidad Complutense de Madrid y la consultora de comunicación Torres y Carrera. La primera fase del proyecto, se inició en mayo de 2020 y se centró en estudiar la vida útil de las denominadas Fake News. Se realizó a través de la creación, dinamización y análisis de cuatro bulos lanzados a las redes y finalizados de manera oficial cuatro semanas después.
La segunda fase se inició con un estudio demoscópico en el que se procuraba delimitar la base sociológica que propicia la proliferación de las mentiras en nuestro sistema comunicativo. Una situación que amenaza con deteriorar los tejidos políticos, sociales y económicos de nuestra sociedad. Entre las principales conclusiones destaca que más del 70% de la sociedad consideraba que las redes sociales mienten y casi la mitad de los jóvenes mostraban desinterés por lo que sucede en el mundo. Por tramos de edad, la generación Z (entre 16 y 24 años) era a la que menos le molestaba que una noticia sea falsa.