Proyecto Culebras, el experimento social que analiza la vida orgánica de las Fake News

  • El objetivo es analizar desde dentro el comportamiento de los bulos y determinar las claves que favorecen la proliferación de las noticias falsas
  • El trabajo ha sido realizado por Torres y Carrera con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense

Un relato conectado a noticias verdaderas y una segmentación basada en intereses comunes favorece la propagación de los bulos. Esta es una de las principales conclusiones del experimento, denominado así en alusión a la expresión acuñada por los periodistas del S.XIX para referirse a las historias inverosímiles que se propagaban durante el periodo estival.

En este trabajo, realizado por la consultora Torres y Carrera en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, se analizan las múltiples causas que favorecen el fenómeno de las fake news en el que factores como las redes sociales, el Big Data y la comunicación política juegan un papel fundamental. Así, la investigación también constató que las fake news adquieren mayor recorrido cuando dan el salto desde las redes sociales a sistemas de mensajería como Whatsapp o Telegram puesto se esconden a cualquier rastreo y amplifican el radio de acción.

4 Mentiras

“Había que gestionar mentiras, pero -en la medida de lo posible- evitar que éstas añadieran más polémica y ansiedad social a las que ya acompañan a este complejo 2020”

Xurxo Torres, director general de Torres y Carrera y coordinador del Proyecto Culebras

Para ello, se establecieron cuatro bulo-relatos con diferentes nodos de interés:

▪ Una actriz española, protagonista de Spider-Man 3

▪ El chimpancé que juega al Fortnite

▪ El reggaetón encumbra al español como idioma musical

▪ Un proyecto para leer la mente de los trabajadores

Cada uno de ellos presentaba estrategias diferenciadas: unos contaban con influencers, otros con campañas de pago, otros iban muy referenciados científicamente… Cuatro mentiras, cuatro senderos diferentes y unas conclusiones comunes que conforman una guía práctica para segregar las noticias falsas de la información real y veraz.

“La actividad generada en los cuatro casos desarrollados ha demostrado que es factible llegar a generar conversación en torno a una noticia falsa en redes sociales, tanto con contenidos puramente orgánicos como con publicaciones impulsadas con influenciadores y/o publicidad pagada”

Profesor Angel L. Rubio del Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Complutense

Utilizando perfiles de apenas 1.000 seguidores (981 de media) y un promedio de 30 publicaciones, se observa una multiplicación de impresiones con tasas de interacción superiores al 0,5%, cifra que en Twitter se estima como una buena tasa de ER.

Llamada a la corresponsabilidad

“Los casos estudiados en el Proyecto Culebras ponen de manifiesto que la corresponsabilidad en la difusión de un bulo atañe fundamentalmente a cuatro actores: a los ciudadanos como individuos que consumen, generan y distribuyen información, a las grandes empresas tecnológicas que se han convertido en verdaderos amplificadores, a los medios de comunicación tradicionales y a los gobiernos. Y todas esas partes implicadas deben dar respuestas para contener y evitar la propagación de mentiras”

David Álvarez, profesor del departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Complutense

Informe completo “La génesis de la posverdad”

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos