Presentadora, comunicadora, economista, escritora… Silvia Jato acaba de recibir el Premio Executivas de Galicia 2019 por ser una referente en el sector de la comunicación. Fue en la TVG donde comenzó su andadura en el mundo de la televisión, y de ahí dio el salto a la gran pantalla nacional trabajando en canales como Antena 3, Telecinco, TVE, Cuatro… La periodista lucense se estrenaba hace muy poco como colaboradora en ‘A partir de hoy’, el magacín de Màxim Huerta en las mañanas de La 1, y recientemente asumía un nuevo reto como directora de Relaciones Institucionales en la Fundación Alcohol y Sociedad.
Aunque la mayoría de tu actividad profesional se ha desarrollado en Madrid, sabemos que tu vínculo con Galicia es muy estrecho. Has recibido muchos premios nacionales a lo largo de tu dilatada trayectoria profesional, pero ¿qué se siente al ser reconocida en tu tierra por una asociación como Executivas?
Todos los premios son importantes y los recibes con mucho cariño, pero éste, en concreto, es el Premio de los Premios, y lo digo con el corazón porque es entregado por mujeres con trayectoria profesional más que consagrada y porque viene de Galicia.
Así que, ¿Qué más puedo pedir? Es sentirte como en casa y al mismo tiempo premiada, una sensación única.
Eres una de las caras gallegas más conocidas por el público nacional, así que nos gustaría aprovechar tu visibilidad para reivindicar el rol de la mujer en la comunicación. ¿Lo tienen más difícil las comunicadoras? ¿Crees que aún quedan espacios por conquistar? ¿Cuál es el papel que juegan los medios en todo esto?
La mujer tiene un lastre muy gordo que tiene que llevar sobre sus espaldas, no solo tiene que demostrar su valía, sino que, además, tiene que mostrar que el tiempo no pasa por ella.
Los medios castigan a la mujer en cuanto va cumpliendo años con independencia de la valía o el resultado que ella genere. Así como al hombre se le permiten las arrugas y la barriguita, a la mujer es incuestionable.
Por otra parte, hay muy poca representación de mujeres en los cargos de dirección de las grandes empresas comunicadoras de este país, por lo que me parece que no es equitativo ni imparcial la decisión a la hora de elección de las personas que deben de trabajar en ellas.
Estamos muy poco representadas y eso no es justo.
Hasta hace poco has seguido trabajando en diversos programas para la CRTVG, como “Boas Tardes” y “Os Nosos Sabios”. ¿Ha cambiado mucho la radiotelevisión pública gallega desde tus comienzos?
Sí, por supuesto, como todas.
La tv ha cambiado y para mejor. Los medios, la tecnología, han hecho mucho por este avance y todos lo notamos.
Los programas van evolucionando al servicio del gusto del consumidor y las nuevas tecnologías se hacen presentes. El consumidor es más exigente y quiere que los programas tengan mucho más ritmo.
No solo eres una de las principales embajadoras de Galicia más allá de nuestras fronteras, sino que te has convertido en una verdadera Referente Galega para las mujeres de nuestra comunidad. Pero… ¿Quiénes son tus referentes?
Uff!! Mis referentes… Mi gran referente es mi madre. Es una mujer de bandera que ha sabido hacerse a si misma luchando contra viento y marea. Todos los valores que llevo conmigo me los ha trasladado ella sin lugar a duda.
Admiro, no obstante, a muchas mujeres, y no sería justo mencionar alguna y dejar a otras; ellas saben que tienen mi admiración y que sigo sus pasos. Galicia ha sido feudo de grandes mujeres: Rosalía, Emilia… y el matriarcado ha estado presente siempre en nuestra sociedad, lo que la ha enriquecido frente a otras regiones. Así que me siento muy orgullosa de todas las mujeres gallegas, desde la que trabaja en el rural hasta la que lo hace en la ciudad. Somos grandes mujeres.
¿Qué opinas del papel que juegan asociaciones como Xornalistas Galegas o Executivas de Galicia a la hora de dar visibilidad al talento femenino?
El hecho de que existan asociaciones de mujeres como Executivas o Xornalistas hace que las mujeres nos sintamos acompañadas en un caminar muy duro a la hora de conseguir la igualdad laboral y personal verdadera.
Executivas, a través de su directorio, ofrece y pone nombre a grandes profesionales que deben tener presencia en foros y congresos, sin la necesidad de escuchar aquello de: “no encuentro mujeres para hablar sobre tecnología, matemáticas, etc..” Protegen a la mujer y la hacen competitiva, y eso es admirable. No se quedan quietas y tampoco se conforman; lo que constituye para las mujeres un apoyo y al mismo tiempo un trampolín en el que no sientan vacío al optar a puestos de trabajo. Es necesario dar visibilidad a las mujeres y eso lo hace muy bien Executivas.
¿El futuro de Galicia se escribe en femenino?
No creo que tengamos que escribir nada en género, lo tenemos que hacer en número, por igual. Soy de las que cree que la mujer y el hombre hacen un equipo perfecto en igualdad, así que construyamos un futuro sostenible en número y no en género.
Tenemos espacio para todos/as, el talento no entiende de alto, bajo, flaco, gordo, mujer, hombre; entiende de talento y en eso debe de focalizarse nuestra lucha, en que se equipare todo puesto trabajo y se tenga en cuenta la facultad de las personas.