silvia-vázquez-nvi

Silvia Vázquez: «Queremos que la N-VI sea un icono entre el resto de carreteras del país»

Hoy en ExtraDixital nos vamos de Road Trip, pero en formato Slow Travel, de la mano de la Ruta de la N-VI. Una propuesta turística diferente que busca recuperar del olvido a la vieja radial que une Madrid y A Coruña. Una startup y un proyecto premiado en la primera edición de Turislab, la aceleradora de proyectos turísticos puesta en marcha recientemente por la Xunta de Galicia. Silvia Vázquez es la directora de marketing y comunicación de esta Ruta 66 a la española que hoy descubrimos para todos vosotros. ¡Primera y gas!

En primer lugar Silvia, ¡enhorabuena! ¿Qué supone para una startup como la vuestra participar en un proyecto como el de la aceleradora de Turismo de la Xunta y, aún por encima, ser ganadores entre más de 80 proyectos?

¡Muchas gracias! Pues es una satisfacción muy grande, la verdad. Es el premio a siete meses de trabajo duro en los que conseguimos, partiendo de una idea, convertir la Ruta de la N-VI en un producto turístico listo para ser lanzado. Turislab ha supuesto mucho aprendizaje y un aval para el proyecto.

Partir de cero implica un esfuerzo grande pero a la vez, permite diseñar soluciones sin cortapisas, aprendiendo en la aceleradora con profesionales que nos ayudaron a pensar cómo convertir en real este innovador producto turístico.

Convertimos la Ruta de la N-VI en un producto turístico listo para ser lanzado

¿Qué es la Ruta de la N-VI, cuándo y cómo se lanzará?

Vamos a convertir la histórica carretera radial N-VI, del Km 0 en la Puerta del Sol hasta la Torre de Hércules frente al Atlántico en A Coruña, en un recorrido lleno de experiencias. Un “roadtrip” para viajar de forma lenta, disfrutando de lo que nos ofrecen sus 600 kilómetros a lo largo del noroeste de España: pueblos desconocidos, paisaje cambiante, cultura, naturaleza, gastronomía… Trabajamos para tener todo preparado durante esta Semana Santa, que es cuando haremos la presentación oficial. Será el momento de mostrar a los ruteros las mejores pistas para viajar por la carretera y convertirlo en una experiencia única.

En Semana Santa haremos la presentación oficial de la ruta

¿Ha sido complicado articular el departamento de marketing de una startup como esta? ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de vuestra estrategia y de qué herramientas has echado mano?

Más que complicado, ilusionante, porque creamos todo desde el principio. También laborioso porque, imagínate, mucho del trabajo de este proyecto es generar marca, preocuparse por cómo lo va a percibir el rutero y especialmente convertir la N-VI en un icono que destaque entre el resto de carreteras del país.

Tenemos que tirar del imaginario y los recuerdos del pasado de mucha gente y traerlos al presente. Evocar para proponer revivir. Colaboramos con muchos profesionales y amantes de la carretera para sumar los contenidos a la ruta y hacer lo que el público ya nos demanda antes del lanzamiento oficial. Estamos terminando los flecos de la creación de la identidad visual de la Ruta y trabajando intensamente tanto con social media como con PR y con herramientas de email marketing para tener un contacto directísimo con los targets prioritarios, pero nuestra idea es trabajar de forma transversal para llegar a todos nuestros públicos.

Mucho del trabajo del proyecto N-VI es generar marca

¿Por qué La Ruta de la N-VI está tan ligada al concepto de Slow Travel? Tras la pandemia, ¿consideras que el modelo de turismo tradicional ha cambiado para siempre?

Es posible que el modelo haya cambiado, al menos durante algunos años, y eso nos da una oportunidad para descubrir un montón de espacios y experiencias turísticas muy cercanas y de calidad, que antes podían pasar inadvertidas. La Ruta es 100% slow travel, creemos que no puede ser de otro modo si quieres vivir una experiencia óptima y real.

Esto no va de hacer el recorrido entre Madrid y A Coruña en menos de 6 horas. Va de disfrutar de un buen número de lugares que llevan más de 20 años escondidos tras un letrero azul en la autovía y de todos los activos turísticos que te vas a encontrar en esos 600 kilómetros de carretera. Va de vivir el noroeste del país, de disfrutar la carretera, de peinar una parte apasionante de nuestra geografía y conocer un montón de sorpresas ocultas.

El cambio del modelo a raíz de la pandemia, nos da una oportunidad para descubrir un montón de espacios y experiencias turísticas muy cercanas y de calidad que antes podían pasar inadvertidas

Como comentabas, el proyecto no arrancará oficialmente hasta Semana Santa, pero la parrilla de salida la marcó FITUR el pasado mes de enero a donde fuisteis de la mano de la Agencia de Turismo de Galicia. ¿Cómo fue la experiencia y para qué os ha servido?

Pues tenemos que agradecer a Turismo de Galicia la invitación que hizo a los tres proyectos ganadores de la primera edición de Turislab para ir de su mano a Fitur. Eso nos ayudó a aprovechar la feria como una gigantesca plataforma de networking y comunicación. Cerramos decenas de contactos, entrevistas y conocimos también a gente con la que teníamos un trato virtual previamente y que ya se habían interesado por el potencial de la ruta.

Aprovechamos FITUR como una gigantesca plataforma de networking y comunicación

Silvia, echando un vistazo a tu trayectoria laboral se constata que tienes una gran experiencia en grandes multinacionales como son Trison o IKEA. En el sector retail, en agencias y ahora, gracias a Ruta de la N-VI, también en una compañía emergente. ¿Podría decirse que eres una auténtica profesional 4X4? ¿Serías capaz de decirnos lo bueno y lo no tan bueno de trabajar en cada uno de estos nichos empresariales?

(Risas) Pues no sé si 4×4, pero bueno… Desde el comienzo de mi carrera he intentado conocer todos los ámbitos de la comunicación para poder dominar el medio. Empecé como periodista en radio y Tv en Galicia y enseguida me di cuenta de que lo que realmente me apasionaba era la comunicación corporativa. Eso me llevó a diversos gabinetes de comunicación y después a probar la creatividad publicitaria dentro de una agencia para terminar en cliente, dirigiendo el departamento de marketing de IKEA A Coruña.

Desde el comienzo de mi carrera he intentado conocer todos los ámbitos de la comunicación para poder dominar el medio

Lo mejor de trabajar en multinacionales es que ves cómo funcionan los engranajes de una gran corporación y aprendes mucho de su cultura, de gestionar presupuestos grandes y liderar equipos amplios. Tienes que tener una visión muy completa y llegar a un buen equilibrio entre comunicación interna y externa. Porque en retail es fundamental lo que suponen los colaboradores y la tienda en la construcción de la marca. Y todo eso a un ritmo vertiginoso. Trabajar en una startup es otro reto, es el vértigo de construirlo todo desde cero, pero con la motivación de poder hacerlo a tu manera e ir poco a poco cumpliendo hitos y poder aplicar a pequeña escala toda tu experiencia.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos