Con Fernando García Cortázar repasamos hitos históricos y temas de actualidad. Acaba de publicar "Los Paisajes de la Historia", editorial Espasa.

García de Cortázar: «Es dramático ver como el español gana hablantes en el mundo y los pierde en España»

El historiador Fernando García Cortázar («Los paisajes de la Historia de España», editorial Espasa) pone el acento en territorios, acontecimientos y personajes donde la Historia “cambia de chip” para tomar un derrotero que cambia el curso histórico. En esta entrevista hace un repaso a algunos de ellos y también a temas de actualidad, esos que si pasan el filtro de «histórico» se estudiará en los libros o dispositivos del mañana.

Como el viejo Esculapio de Ampurias, el paisaje emocional de España y su historia sigue resistiendo al tiempo. ¿Por qué nos invitas a “hacer camino” sobre nuestra propia huella?

Creo que estamos en un momento grave de la historia de España. Por primera vez hay un grupo político con fuerza que dice que no existimos como nación. Y se han tenido distintas visiones de nuestra historia, pero nunca se ha dicho con tanta firmeza que somos un invento. Por eso, el libro trata de demostrar con argumentos, emociones y razones de que España es una gran nación y una superpotencia cultural. 

La historia del mundo sería distinta sin la historia de España

¿Qué ha aportado nuestra península al devenir de la Humanidad?

La historia del mundo sería distinta sin la historia de España. Por eso es tan grave que el gobierno trate de decirnos desde la escuela que nuestra nación solo es importante a partir del siglo XIX. El mundo sería distinto si no hubiesen pasado por aquí los romanos, sin la Escuela de Traductores de Toledo o Sevilla, aportando una lengua culta que es anterior al francés o inglés. El orbe no sería igual sin los viajes transoceánicos a América o la vuelta al mundo de Magallanes, con ese rico tránsito de ida y vuelta. Sería diferente de no existir el Siglo de Oro de las Letras Españolas, que incorpora la filosofía y el teatro. Otro devenir hubiese acaecido sin Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca con las grandes ideas del derecho de gentes y el derecho internacional. Los borbones en el siglo XVIII aportaron a la Humanidad también grandes expediciones científicas y técnicas. Igualmente, citar la diferencia sin nuestros grandes poetas el siglo XIX y XX que han hecho más hermoso, bello y feliz el mundo. 

En Andalucía, se da la circunstancia de que a pocos días a caballo teníamos a las tres capitales mundiales: Sevilla, Granada y Córdoba; como tener a tiro de piedra New York, Pekín y Moscú. ¿Somos conscientes de lo que esto supone?

Es lo trágico, no somos conscientes. Cuando se hablaba en el desarrollo constitucional de considerar regiones históricas sola aquellas que había tenido su Estatuto en la Segunda República, me llamó la atención que no fuera considerada Andalucía. Es decir, a lo más histórico de España no se le daba esa consideración. En referencia al planteamiento de su pregunta, me hace recordar a Lope de Vega: “Oh España/cuantas gestas, cuantas hazañas/pues si tienes quien las haga/por qué no tienes quien las diga”. Nos han faltado y nos falta los grandes trovadores de la nación. Es un problema gravísimo para España que, por fuerza de los nacionalismos, y una izquierda desorientada, poco cantemos las baladas de nuestra nación. Como se decía en el siglo XIX “la nación es un plebiscito diario”, y tenemos que contar lo que somos porque cada día construimos esa patria. 

He llevado doce años escolta policial por hablar de España, y me siento identificado con los que ahora sufren por llevar adelante un proyecto de español. El caso de la familia de Canet es significativo

A todo ello también contribuye la “crisis” por la que pasa las Humanidades y que las leyes de Educación no gocen de rumbo claro. Flaco favor para la generaciones actuales y venideras …

Que se peleen los partidos políticos por la educación es durísimo. Deberíamos hacer un esfuerzo en consensuar la historia y sus diferentes visiones. Que haya también una regionalización a la hora de contar nuestra Historia va contra la propia esencia de esta ciencia. Si vemos donde hemos llegado, a una incultura generalizada entre nuestro alumnado y personas menores de 70 años, creo que deberíamos hacer un esfuerzo por recuperar lo que hemos perdido. Rescatar los conocimientos de la filosofía, literatura e historia porque creo que donde más se ha quebrado el sistema es precisamente al romper con las llamadas Humanidades. Hoy se tienen más medios y técnicas, como la informática o el idioma, pero menos conocimientos que nuestra generación. 

Ha escogidos paisajes que forman parte del patrimonio histórico y sentimental, con una línea invisible cronológica. Y emociona la vivencia de los mozárabes como “cristianos en un mundo musulmán, arabizados en un mundo cristiano”. A su juicio, ¿Quiénes son los desheredados de hoy?

Somos a veces aquellos que sufrimos la fuerza del nacionalismo en los territorios donde tienen esa hegemonía y poder, que utilizan para atentar contras los derechos y libertades individuales en aras de una construcción patriótica. Es más duro vivir en Bilbao y Barcelona que en Madrid o Sevilla. Pienso en esas personas que tienen claro su nacionalidad y amor a la patria pero viven en regiones donde a veces le ha costado la vida, o problemas por expresarse con claridad mostrando una bandera distinta de los separatistas vascos o catalanes. 

Fotografia realizada por Sergio Enriquez-Nistal. 11/12/2017. Madrid. Fernando Garcia de Cortazar. FOTOGRAFIA CON DERECHOS DE AUTOR, NO UTILIZAR SIN CONSULTAR AL FOTOGRAFO SERGIO ENRIQUEZ-NISTAL

Los que sufrimos la fuerza del nacionalismo somos los grandes desheredados hoy en España

Lo que sí sigue uniendo a pueblos es nuestro idioma, el español. Aunque con excepciones que pasan la raya de la anécdota. Como es el caso de la familia de Canet, donde también el pueblo ha dicho “¿Nunca se ha de decir lo que se siente?”. ¿Qué opinión le merece la deriva nacionalista y sus consecuencias, su influencia en la historia?

Lo veo con enorme dolor. He llevado doce años escolta policial por hablar de España, y me siento identificado con los que ahora sufren por llevar adelante un proyecto de español. Es dramático y paradójico que millones de hablantes hayan convertido nuestra lengua en una herramienta poderosísima de comunicación y pierda hablantes en España. Las generaciones posteriores van a exigirnos y condenarnos por no defender suficientemente bien este idioma. Los episodios tristes de atentados contra los derechos individuales y los de una familia en Canet son expresivos de la capacidad que tiene de atentar contra ellos las ideologías separatistas 

Estamos de nuevo en un guerracivilismo espantoso donde la Guerra Civil, el dictador … sigue diviendo a los españoles

También hace referencia al Valle de los Caídos y un análisis científico, histórico, sobre el dictador y la dictadura. Hoy día se debate mucho entre el blanqueamiento de Franco y el revanchismo de izquierdas. ¿Hay que forma de superar ese maniqueísmo?

Sin manipular la historia y que esta se dictaminada por los historiadores, y no la impongan como en este momento los políticos. Este gobierno socialista debería de tomar la estela del que había en el 86 cuando al cumplirse el cincuenta aniversario del inicio de la Guerra Civil se pronunció a favor de que fueran los historiadores quienes profundizaran en ella, que esta fuera un reducto de especialistas para no romper la convivencia. Ahora tristemente lo hemos olvidado. Estamos de nuevo en un guerracivilismo espantoso donde la Guerra Civil, el dictador … sigue diviendo a los españoles. 

Aún así, lo que debería ser la virtud de “planteárselo todo” parece que tomamos la “parte (interesada) por el todo”. Como, por ejemplo, hay quienes hablan del Régimen del 78 para cuestionar la transición … ¿Se tiene poco conocimiento de este hecho decisivo? 

Por eso llamo a colación al Parador de Gredos, como un paisaje importante de la hisotria de España. Se encierran los constituyentes a petición de Santiago Carrillo para que se llegara cuanto antes al consenso, que nadie los distrajese en la elaboración de un texto constitucional importante porque supone un impulso moral en la historia de España. Un impulso ético de ponerle de acuerdo con los españoles, fomentar la convivencia y olvidar las viejas rencillas para formar una España nueva. Fundada en la unión de los españoles y no en la pelea.

Lo que está pasando ahora con el rey Juan Carlos I es letra pequeña para la Historia, vida privada.

En ese momento el Rey Juan Carlos tuvo un papel fundamental. Con todo lo que está pasando en la actualidad, ¿Cómo cree que reflejará la historia al monarca borbón?

Entiendo que lo que está pasando ahora es letra pequeña, vida privada. Los historiadores tenemos que juzgarlo en el momento que está al frente de sus resposabiliades. Y lo que hizo para convertir una dictadura en democracia y monarquía parlamentaria, quitándose poderes que había recibido del régimen anterior, creo que le hace merecer tener un lugar importante en la historia de España. Creo que el rey estará muy dentro de los Episodios Nacionales de la transición. También el conjunto de la ciudadanía dispuesta a olvidar lo que había pasado y a enderezar el camino a través de una unión. 

Por último, me gustaría que me avanzara desde su atalaya intelectual que papel pintará la historia el coronavirus y la irrupción de Internet. 

Todos somos deudores de Internet, pero debemos hacerlo con criterio y no dejar de leer a San Agustín o Platón. Respecto al coronavirus es un drama para esta sociedad, y los historiadores sí deberíamos hacer unas reflexiones desde el punto de vista de las relaciones internacionales y su incidencia nacional. No estoy de acuerdo con los que dicen que “con el coronavirus saldremos mejor”. Los que eran buenos saldrán mejores. Pero los que vivían despreocupados del prójimo o afincados en su egoísmo, creo que la situación le habrá hecho aumento su falta de solidaridad con el mundo. 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Andalucía

Quiénes Somos