Iniciativas como "Gira Mujeres" favorece el emprendimiento femenino en la España rural para ser palanca de desarrollo económico.

‘Gira Mujeres’ visibiliza la geografía humana del emprendimiento rural femenino

El talento y el empoderamiento de la mujer se está convirtiendo en el arma más poderosa para combatir la despoblación en la España por llenar. La creatividad, su capacidad de adaptarse a los tiempos y sus ganas de decir «aquí estoy yo», están siendo un revulsivo para miles de pueblos, los que copan el atlas de geografía humana sobre el emprendimiento rural femenino. Un movimiento que cada vez suma a más mujeres y hombres con un propósito: que quien está se quede, y el que se fue vuelva porque hay oportunidades.

Pero a esas ganas hay que sumarle expertise y know how. A la idea que prende la llama que llama dotarla con un armazón a prueba de burocracia u obligaciones tributarias. En definitiva, hay que saber cómo echar a andar de manera garantiste y sostenible el proyecto que te salvará de tener que irte.

En ‘Gira Mujeres’ generamos una red de relaciones para que nadie se sientan solas; por eso las acompañan para que la respuesta sea ‘Voy adelanto con ello»

Beatriz Arribas. Responsable de proyectos de sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners.

Es aquí donde aparece empresas como Coca-Cola o Alma Natura con programas como ‘Gira Mujeres‘ para que no pare el motor que mantiene en movimiento al talento natural de esas mujeres. Para que se sientan acompañadas en el proceso por estas grandes compañías pero también con otras mujeres que están en el mismo proceso de aprendizaje. Aquellas que tienen claro algo tan simple pero arrebatador como que «cuando giran juntas las hacen más fuertes».

‘Gira Mujeres’ dota a las mujeres de herramientas de formación y emprendimiento para transformar su entorno. Les ofrece todo el apoyo de grandes profesionales y pone a disposición referentes para hacer viable grandes proyectos desde pequeños pueblos. El programa está pensando para impulsar, orientar y ayudar a todas las mujeres que quieren iniciar su propio camino laboral, tanto si tienen una idea que parte de cero como si ya han emprendido y necesitan un nuevo rumbo.

Más de 10.000 mujeres ya lo han conseguido en el entorno rural, casi 20.000 en el conjunto del territorio español. Sin duda, si tienes entre 18 y 60 años, y eres de las que piensa «quiero emprender» o «tengo un negocio que le hace falta una marcha» puedes ser la siguiente.

Informe Emprendoras Rurales en España

En una jornada de convivencia entre medios de comunicación, mujeres emprendedoras rurales y Coca-Cola, en el marco incomparable de Aracena y en el espectacular molino rehabilitado por Alma Natura en Arroyo Molino, se ha presentado también el informe «Emprendedoras Rurales en España. Análisis con Datos GEM 2021-2022». El objetivo es valorar y hacer un seguimiento del papel papel de la mujer emprendedora rural es clave en la revitalización de las zonas más despobladas del país

El emprendimiento femenino es clave para la revitalización de las zonas más despobladas del país, pues genera empleo y riqueza.

Ana Fernández Laviada. Presidenta de Observatorio de Emprendimiento GEM España .

Y se extraen varias conclusiones importantes. La primera destaca la capacidad para generar empleo y crear riqueza es esencial en el desarrollo económico de estos enclaves. También que el 20% de las mujeres en entornos rurales con edades comprendidas entre 18 y 64 años se encuentra inmersas en fase de emprendimiento. Esto implica un arraigo profesional en su territorio y un compromiso duradero, ya que normalmente se deciden a continuar en el medio rural.

Asimismo, el documento también destaca que cuatro de cada cinco emprendedoras rurales han desarrollado negocios en ese entorno desde hace más de 20 años. Y que un 44% lleva viviendo allí toda la vida. Igualmente, se destaca que son las más jóvenes y preparadas las que tienen la intención de impulsar nuevos proyectos. En relación a los sectores de actividad, destaca la puesta en marcha o redefinición de proyectos con el sector consumo, industrial y extractivo.

Financiación disponible, información no accesible

Durante el «fun learn trip» también tomaron la palabra las administraciones, que tienen que servir de palancas para estas emprendedoras. Y tanto responsables municipales como directivas de asociaciones de empresarias coincidieron en que «hay mucha financiación disponible que información accesible». De esta manera tan gráfica lo verbalizó Yolanda Rubio Villodrés, del Ayuntamiento del Aljaraque.

En este sentido se tiene que hacer un mayor esfuerzo pues como decía Marta Peñuelas de la Asociación de Empresarias de Cuenta, hace falta «que no se cortocircuite la formación y la información», y señala en este sentido «el papel de Gira Mujeres, o de cualquier asociación» como fundamental.

Otro punto de interés que se puso sobre la mesa fue el papel que tienen jugar las organizaciones en acompañar a la emprendedora, que no se sientan solas. Así lo reflejó Yolanda Martín García, de la Diputación Provincial de Huelva, quién aseveró que por supuesto hace falta formación en gestión, finanzas … pero también en acompañamiento, coachs, para que se le ayude a dar el paso adelante».

Gira Mujeres me dio confianza e hizo posible que nunca estuvieses sola.

Ana Belén Herrero. «Sepúlveda Viva«.

Por su parte, profundizó enseña necesidad Susana Pérez Iglesias, de la Asociación de Mujeres Empresarias de Galicia, al señalar que «faltan referentes y sponsors que se hablen de nosotras, pues los miedos con compañía son menos, las barreras son más pequeñas. Cualquier apoyo es super importante».

Casos de éxito

A lo largo de la jornada inspirativa también se han puesto ejemplos de casos de éxito durante las seis ediciones de ‘Gira Mujeres’. Emprendedoras que un día decidieron dar un paso para ser decisivas en su vida y la de su entorno productivo. Soñadoras que tejieron con su tesón un proyecto de futuro, humano y de riqueza para el entorno. Como la anfitriona del evento y partner de «Gira Mujeres», Concepción Macías, que nos explicó en que consiste Alma Natura, «una empresa social donde no se reparten beneficios y cuenta con un propósito: la reactivación rural».

«Llevamos 25 años haciendo locuras. Siempre hemos creído que podíamos hacer grandes cosas desde un pueblo de Huelva. Entre ellas, rehabilitar un molino de aceite, un lugar único donde ocurren cosas maravillosas a partir del emprendimiento rural». Defiende que hay que romper estigmas y creencias, en los pueblos hay talento y capacidad de generar soluciones y oportunidades.

Hablábamos anteriormente de tejer una red de emprendedoras, y precisamente de ese verbo sabe mucho Ana María Luis Satisteban que con Alpacana cambió «las vacas por las Llamas, el algodón por las cabras» y ya ha sacado la sacar la primera madeja española con lana alpaca 100% española.

Monte Robledo, el valor de lo auténtico

Otro ejemplo de éxito es la fundadora de «Micotime«. Trabaja en el conocimiento, identificación, conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos micológicos. Y es que peses a que los hongos son los grandes olvidados del planeta, «también forman parte de la solución para un mundo mejor». Además, proporcionan experiencias innovadora de micoturismo.

Un testimonio singular nos los proporcionó Ana Belén Herrero, de «Sepúlveda Viva«, que nos contó cómo hacer negocio la fascinación de «descubrir cómo a través del teatro se podía transmitir emoción a emoción el patrimonio de un municipio».

Por último, queremos destacar el testimonio de María Jesús Rodríguez, que gerencia la quesería Monte Robledo que nos inspiró con una historia de superación. Tomó la crisis del 1994 como una oportunidad y lejos de ver como su vida se derrumbaba decidió emprender. Y con la ayuda de «Gira Mujeres» logró conseguir fuerzas y formación para ser lo que hoy es: una empresa de referencia nacional, con miles de pedidos de varias puntos de España.

Gira Mujeres

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.