Interesante entrevista con Gracia Catalina, directora del programa Minerva en Andalucía sobre el emprendimiento tecnológico.

«Los emprendedores son maestros en generar grandes oportunidades ante grandes cambios»

Gracia Catalina es la directora del Programa Minerva para el emprendimiento tecnológico en Andalucía. Visitó el plató de Extradigital Andalucía en Instagram donde nos dejó una conversación inspiracional sobre la necesidad de inocular la cultura emprendedora desde la escuela, la capacidad transformadora que tiene para la sociedad y cómo desde el proyecto de la Junta y Vodafone puede hacer realidad tu idea de negocio.

Para empezar, me gustaría comenzar por la base. ¿Cómo podemos acelerar la cultura emprendedora en Andalucía?

Las cuestiones de base deben atacarse a la base. Tenemos que ser capaces de trasladar la cultura emprendedora desde las fases tempranas de la educación, a niños y jóvenes. Cuanto antes seamos capaces de inculcar los valores del emprendimiento mejores serán los resultados. Una educación proactiva en innovar e inventar. 

La cultura emprendedora es cosa de todos, no de un agente concreto, institución o sector. Todos, tengamos el papel que tengamos en la sociedad,  podemos aportar nuestro granito de arena. Necesitamos eliminar los estigmas a los fracasos empresariales y otros prejuicios. Pero sobre todo, impulsar esta cultura en la educación desde edades tempranas y continuarla a lo largo de la vida, apostando por la formación y el reciclaje.

Una de las características principales de las personas emprendedoras es que donde otros ven problemas, ellas buscan oportunidades.

¿Emprender en tiempos de COVID es una heroicidad o es la rampa de lanzamiento para la recuperación económica?

Estos tiempos han cambiado las reglas del juego de la noche a la mañana. Pero cuando hay grandes cambios se generan grandes oportunidades. Por tanto, esto puede ser una oportunidad para aquellos que sepan y puedan aprovecharla. Y ahí los emprendedores son unos maestros. Una de las características principales de las personas emprendedoras es que donde otros ven problemas, ellas buscan oportunidades. La ventaja del emprendedor frente a la gran empresa es su capacidad de adaptación. De la noche a la mañana puede pivotar su modelo de negocio, cambiar el segmento al que se dirige, su política de precios o pasar de la venta presencial a la digital. Esta capacidad de adaptación es un plus. 

La Covid ha dañado muchos sectores pero también ha dado la oportunidad a grandes negocios y la seguirá dando. La lección que hemos aprendido es que los modelos de negocio cambian de la noche a la mañana y es necesario que adaptarse. Soy una fiel defensora de salir de la zona de confort porque ésta nos acomoda y nos relaja en sentido negativo. Y sin duda, ha habido un cambio de paradigma. Nunca antes hubo un plan de digitalización ejecutado con tanta rapidez como la transformación digital vivida en el último año, porque la necesidad obliga. 

Soy una fiel defensora de salir de la zona de confort porque ésta nos acomoda y nos relaja en sentido negativo.

Andalucía es tierra de talento, no faltan ideas y generación de proyectos. Somos fuerte en turismo, agroindustria, cultura, sector servicios … y en el campo tecnológico ¿Estamos preparados para dar el gran salto?

Soy Andaluza y defensora de Andalucía. He tenido la oportunidad de trabajar y conocer diferentes culturas y aquí tenemos mucho talento. Lo dicen celebridades de grandes entidades como  Apple o Google. Tenemos universidades que forman a profesionales muy válidos pero nos falta creérnoslos y, sobre todo, saber venderlo. El informe GEM España señala que Andalucía es la primera comunidad con más ideas y emprendedores en pase inicial. Hay ganas, tenemos ideas pero no terminamos de convertirlas en negocios que perduren y que fomenten el tejido empresarial. 

Necesitamos creérnoslo y utilizar la tecnología como herramienta para avanzar. La tecnología no debe ser un sector a parte, debemos usarla como herramienta trasversal para ayudar a impulsar y mejorar todos los sectores en los que Andalucía es fuerte, como pueden ser la agricultura o el turismo. 

Vosotros lo intentáis a través del programa Minerva, junto con Vodafone. ¿Qué soluciones aporta el programa?

Minerva, fruto de colaboración público privada entre la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades y Vodafone, aporta valor al ecosistema emprendedor tecnológico en Andalucía. Nuestra labor es detectar proyectos, acompañarlos, formarlos, asesorarlos y ofrecerles recursos para que ideas iniciales y con potencial se conviertan en negocios reales con tasa de éxito. 

En el mundo startup puede haber una visión inicial del emprendedor con muchas ganas y e ideas innovadoras, pero necesitamos llevarlas al campo empresarial y en esa área Andalucía tiene campo de mejora. Esa precisamente es la labor de Minerva, ayudar a esos proyectos a crear empleo, a reforzar el tejido empresarial TIC andaluz porque eso va en beneficio de todos. Si el tejido productivo va bien, todos vamos mejor. Además, desde el Minerva intentamos apoyar y sumar no sólo a proyectos individualmente, sino al fomento de la cultura emprendedora en nuestra región. 

El informe GEM España señala que Andalucía es la primera comunidad con más ideas y emprendedores en pase inicial. Hay ganas, tenemos ideas pero no terminamos de convertirlas en negocios que perduren y que fomenten el tejido empresarial. 

Si tienes un proyecto con base tecnológica, ¿Cuáles serían los pasos? ¿Para cuando la próxima convocatoria?

Las convocatorias del Programa Minerva son anuales y coinciden con el año natural. Ahora estamos trabajando con los nuevos proyectos con un programa intenso y exigente que los prepare para el mercado, que será aún más duro. Pero invitamos a todos los interesados a que estén atentos a nuestros canales de Redes Social y la web. Cualquier novedad o anuncio de próxima convocatoria las comunicaremos por estas vías para llegar a toda Andalucía, porque precisamente esa es una de las características de Minerva, que permite el acceso de emprendedores desde cualquier punto de la región. Creemos y queremos facilitar la igualdad de oportunidades, ya sea de Almería capital o de un pueblecito de Jaén. 

En la última primasteis que los proyectos fueran presentados por mujeres y mayores de 45 años. ¿Por qué reforzar estos colectivos?

El emprendimiento no tiene edad, ni género ni ubicación. En la última convocatoria hemos hecho un llamamiento a estos dos colectivos porque consideramos que tienen mucho que decir. En el emprendimiento de base tecnológica las estadísticas de mujeres son muy bajas. En Minerva no superamos el 15% y arrastramos estas estadísticas de las propias carreras técnicas, en las que cada vez hay menos presencia femenina. 

Creemos que es importante hacer una llamada de atención sobre ello porque igual que las estadísticas nos dicen que no alcanza el 20% las mujeres que emprenden en el sector tecnológico, también nos dicen que cuando lo hacen lo llevan a cabo  con mayor éxito que los hombres. Por tanto, es un perfil atener muy en cuenta, con unas características diferentes al que pueda tener el liderazgo masculino. 

El emprendimiento seniors también es un perfil muy valioso. La media de edad en Minerva asciende convocatoria tras convocatoria. A partir de los 45 años se está produciendo un emprendimiento de segunda oportunidad, que aporta un perfil con experiencia valiosa en un sector y una aproximación al emprendimiento distinta al recién titulado. Es una apuesta diferente y tiene mucho que aportar. 

El emprendimiento no tiene edad, ni género ni ubicación. Pero en el emprendimiento de base tecnológica las estadísticas de mujeres son muy bajas. Es importante hacer una llamada de atención sobre ello porque igual que las estadísticas nos dicen que no alcanza el 20% las mujeres que emprenden en el sector tecnológico, también nos dicen que cuando lo hacen lo llevan a cabo  con mayor éxito que los hombres.

El programa se divide en cuatro áreas: negocio, legal, ventas y comunicación/marketing. ¿Qué trabajan en este último aspecto?

Con estos cuatro bloques en los que trabajamos en Minerva, tratamos de atacar las necesidades que puedan tener un emprendedor en su vida empresarial desde todos los puntos de vista. La empresa es un todo. No es suficiente tener una buena idea o una buena tecnología si no sabemos venderla, si desconocemos los argumentos legales necesarios o cómo tratar a los empleados. Pero sobre todo, tenemos que saber comunicarla, y por ello uno de nuestro bloques principales aborda la comunicación y el marketing. En esta formación trabajamos multitud de cuestiones como la comunicación online y offline, las presentaciones y el marketing digital, que si ya era importante, en el último año ha tomado mayor relevancia aún. 

Si no te conocen no pueden llegar a ti. Lo que no suma resta, y la comunicación está para sumarte o restarte. En Minerva queremos y creemos que puede sumar y mucho como herramienta poderosa a los objetivos empresariales. 

Mucho valor tiene actualmente las redes sociales, ¿Qué estrategia seguís en este aspecto?

Las redes sociales es un aspecto fundamental. De hecho, en esta edición hemos adelantado toda la formación de comunicación y presencia online que aportamos a los proyectos. Cuando conocemos algo nuevo lo primero que hacemos es buscarlo en Internet. Si esa idea inicial que te llevas es mala ya partes de una posición de desventaja, aunque posteriormente puedas rebatirla. Desde la primera convocatoria del programa en 2012 hemos visto y vivido la evolución de la importancia de las redes sociales. Recuerdo un proyecto que al llegar a Minerva no contaba con canales de redes sociales y ahora es uno de los más activo en Linkedin porque le genera negocio. Son las reglas de juego y debemos saber sacarle el mayor partido para que tenga resultados empresariales.

Un ejemplo de buen aprovechamiento digital, y de hacer de la necesidad virtud ante la pandemia, es el ‘Investor Day Virtual’. ¿Nos invitas?

Claro, si queréis invertir estáis más que invitados. El año pasado teníamos preparado el Investor Day para el 1 de abril de forma presencial. Con el estado de alarma y el confinamiento decretado decidimos apostar por el formato digital y funcionó. Funcionó tan bien que este año decidido repetir la experiencia. Debemos ser eficientes en el uso de la virtualidad y, en este caso, este formato nos permite tener un mayor alcance. 

El nuevo Investor Day Virtual se celebrará el próximo 8 de abril. Cualquier persona inversora o fondo inversor interesado en inscribirse, puede ponerse en contacto con Minerva a través de cualquiera de nuestros canales digitales. Tenemos un reto por delante, atraer capital a Andalucía, los circuitos inversores no nos tienen aún posicionados en primer lugar y entre todos tenemos que revertirlo. Para ello, vías de comunicación como vuestro medio juegan un papel importantísimo. 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.