Javier González de Lara concedió su primera entrevista por Instagram, en ExtradigitalLive. Allí lanzó mensajes claros para los jóvenes y la marca Andalucía.

«Gracias las mujeres nuestra economía crecerá más»

La escuela del humanismo económico, el capitalismo ético y el diálogo honesto como línea recta al bien común tiene un alto representante en el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara. Especialista en arrimar el hombro como solución a los problemas, propone en esta entrevista la creación de un Consejo de la «Marca Andalucía»; acelerar, sin resbalarse por las prisas del momento, la transformación digital, y un claro mensaje a los jóvenes, cuyo guante deben recoger inmediatamente los representantes políticos.

Comunicar tiene como raíz la palabra común. Ante un enemigo tan fiero como este virus, donde todos tenemos que ir a una ¿Cree que se está dando el necesario entendimiento entre gobierno, empresas y ciudadanía?

Tenemos que mejorar. La principal infraestructura que puede tener un territorio es la paz social, de ahí nuestra apuesta por el diálogo, el entendimiento y el consenso, máxime en la situación de actual de pandemia. Es el momento de preguntarnos a nosotros mismos si estamos a la altura del momento histórico que estamos viviendo y si somos conscientes del cambio de época que nos ha toca vivir. El diálogo es la clave ante un siglo XXI que no comenzó en el año 2000 sino en 2020. Nos espera 80 años vertiginosos, de una intensidad tremenda, con un cambio de paradigma brutal.

Se lo preguntaba también, porque la mayor fuente de ruido hoy día es la “crispación”. ¿Qué opinión le merece esta polarización donde a veces hay mucha palabrería que acaba en diálogo … pero de sordos?

El ruido no hace bien, y el bien no hace ruido. La crispación es la antítesis del diálogo. Y no deja de ser una estrategia concertada y trabajada desde el punto de vista de la división social en las calles, en los discursos institucionales …. No hay algo más positivo para la sociedad que construir puentes para aproximar posiciones con quién no piensa como tú. A partir de ahí, creo que nuestra sociedad necesita una regeneración importante, desde el punto de vista de la longitud de onda de la crispación. Estamos fomentando y alimentando, también los medios de comuncación, una crispación futil, innecesaria, improductiva que genera hastío, cansancio a los propios ciudadanos. Quizás hemos convertido la vida social desde hace unos años hasta este madito 2020 en un circo mediático donde ha arraigado en el diálogo público lo que es el modelo reallyty, donde lo más atractivo es ver a la gente discutir, pelearse, sin el más mínimo respeto. Una acción que empieza por lo verbal y acaba en violencia de todo tipo. ¿Es este el mejor camino para que la sociedad avance? Creo que no.

El ruido no hace bien, y el bien no hace ruido. La crispación es la antítesis del diálogo. Quizás hemos convertido la vida social desde hace unos años hasta este madito 2020 en un circo mediático donde ha arraigado en el diálogo público lo que es el modelo reallyty, donde lo más atractivo es ver a la gente discutir, pelearse, sin el más mínimo respeto.¿Es este el mejor camino para que la sociedad avance? Creo que no.

Bajando al territorio andaluz, al problema global referido, se le suma un problema de imagen, acentuado por una serie de estereotipos nos marcan desde hace muchísimos años. Has propuesto en varias ocasiones la creación de un Consejo de la Marca Andalucía. ¿No cree que esa herramienta es más necesaria que nunca para un escenario post Covid?

Tenemos que potenciar la marca Andalucía y tener visión de alturas, estratégica y construir entre todos. Y para ello ese Consejo de la Marca Andalucía no deja de ser una hipérbole para crear un foro de diálogo, de estrategia donde cada uno ofrezca su visión con todos los actores políticos, institucionales, del diálogo social, medios de comunicación, entre muchos. Para construir una imagen de nuestra tierra alejada del tópico, de los prejuicios, de esa visión distorsionada de una tierra importantísima en España que ha construido las raíces de nuestro país. En el fondo, cuando viene alguien de fuera visualiza a España con la imagen de Andalucía como tierra abierta, acogedora, que recibe con los brazos abiertos a cualquiera. Debemos trabajar para dar una visión universal, porque nuestra historia es tan poderosa, que hay que saberla contar. Tenemos que armarnos de activos para decir que somos tierra de futuro, la mejor tierra para nacer, vivir y trabajar.

Además de esa buena gestión de intangibles, en lo que respecta a nuestras empresas también tienen que posicionarse en el mercado digital. La CEA acaba de editar una “Guía para PYMES” para la provechosa gestión de la comunicación digital “en esa conversación que no se detiene nunca”. ¿Cuál es el propósito de este interesantísimo documento?

Estamos especialmente orgullosos de esa guía novedosa. Está pensada para Pymes y autónomos, para aquellos que tienen menos estructura. Desgraciadamente nuestro tejido productivo es el que es, mas «PY» que «Me», mucha más pequeñas que medianas. Y hay que ayudarles, intentar que se puedan acoger a esos procesos de digitalización, innovación y actualización, que otras empresas con mayor capacidad sí hacen. Tienen un contenido muy práctico, ‘paso a paso’ y esperamos que sea muy útil para quienes son el verdadera músculo económico de Andalucía. Es gratuita y puede descargarse desde nuestra web.

La cuestión no es obsesionarnos sobre dónde estar y cuántos seguidores, me gusta tener … sino centrarnos en cómo estar y para qué estar …

Tienes que pensar en el para qué quieres algo, tener un sentido. Que sea coherente la imagen que proyectas con la real, pues no se trata de vivir de una imagen. Dar un reflejo de tu actitud en el mercado, que se vincule ese por qué y el para qué con el compromiso que han hecho tantos miles de empresarios y empresarias, hombres y mujeres, que en esta pandemia. Se han dejado la piel por sacar adelante sus negocios, atendiendo como actividad esencial situaciones dramáticas como es el caso de las cadenas de alimentación, supermercados, farmacias, logística, transporte, agroalimentarias … Entonces, las redes sociales tienen mucho que decir para que las empresas cuenten mejor lo que hacen. Si tu no cuentas lo que hace tu empresa, otros se apresuraran a decir lo que no haces o haces mal. Por tanto, hay que ayudarles en este propósito.

Tenemos que potenciar la marca Andalucía y tener visión de alturas, estratégica y construir entre todos. Y para ello ese Consejo de la Marca Andalucía no deja de ser una hipérbole para crear un foro de diálogo, de estrategia donde cada uno ofrezca su visión. Debemos trabajar para dar una visión universal, porque nuestra historia es tan poderosa, que hay que saberla contar. Tenemos que armarnos de activos para decir que somos tierra de futuro, la mejor tierra para nacer, vivir y trabajar.

Aún así, ¿Servirá la pandemia para apostar de una vez por la transformación digital en las empresas?

Estamos en el camino, hay que apostar firmemente. El paso hacia la transformación digital debería haberse realizado de manera progresiva y serena pero la pandemia ha forzado de manera dramática ciertos procesos. Y lo que era una evolución natural se ha convertir en una amenaza constante pues si no digitalizas tu empresa desapareces. Todos es vertiginoso, y ahí está el empresario, el autónomo, reinventándose su negocio a diario para poder ser competitivos. Estamos hablando de muchas historias de superación, de muchos proyectos vitales que al fin y a la postre nos tienen que impulsar a ayudarles para que puedan sostenerse y construir o reconstruir una Andalucía que va a salir malparada como consecuencia de situaciones muy difíciles como es el desempleo, ceses de actividad, caídas de empresas. A todos ellos, le transmitimos una mensaje de esperanza. Saldremos adelante.

 ¿Considera que una línea de los esperados fondos europeos debería ser para ese cambio de paradigma cultural en la empresa?

Qué duda cabe. La Unión Europea da un mensaje muy claro: habrá apoyo financiero para la reconstrucción condicionado a la sostenibilidad, innovación y digitalización, como pilares. Luego está también vertebración territorial e igualdad. Puntos para transformar la economía. Cuando llegan crisis de este tipo nos genera cierta melancolía esa reflexión que se repite y se repite «hay que cambiar el modelo productivo», como si eso pudiese cambiar en la novena planta de un ministerio del Paseo de la Castellana en Madrid. Y así no se cambia. Más que cambiar el modelo productivo, hay que hacer más productivo el modelo. A través de estos fondos Next Generation seremos más competitivos. Tenemos la sana esperanza de que los fondos europeos sean aprovechables y eficientes. Pero eso sí, necesitamos que las administraciones públicas nos ayuden con una agilidad administrativa acorde al desafío, que no nos aburran en unos procesos donde se va a requerir mucha eficacia y mínima burocracia.

Lo digo con total franqueza. Se habla de la pandemia pero no se habla nada de los jóvenes. No veo ningún discurso político e institucional hablando de la juventud. Siempre responsabilizándolos, criminalizándolos, por comportamientos que no son socialmente responsables. Ocurren situaciones pero en un mínimo espectro. La gran mayoría de los jóvenes tienen un comportamiento ejemplar, son corresponsables del momento, con sus familiares, con la sociedad. La juventud tiene que tener horizonte, futuro y perspectiva. Volquémonos con ellos, mi respeto hacia vosotros, a los que sois jóvenes y queréis tener una trayectoria profesional y futuro, y que tenemos los empresarios y empresarias la obligación de ofrecéroslo. Pero también el poder público.

¿Algún mensaje para los jóvenes?

Lo digo con total franqueza. Se habla de la pandemia pero no se habla nada de los jóvenes. No veo ningún discurso político e institucional hablando de la juventud. Siempre responsabilizándolos, criminalizándolos, por comportamientos que no son socialmente responsables. Ocurren situaciones pero en un mínimo espectro. La gran mayoría de los jóvenes tienen un comportamiento ejemplar, son corresponsables del momento, con sus familiares, con la sociedad. Además, en un momento muy difícil con las cifras de desempleos muy alarmantes, con el 50 % de los andaluces con menos de 25 años están en paro. 1 de cada 2 andaluces. Y la reconstrucción de Andalucía tiene que venir de la mano de los jóvenes. Por eso, hay poner el foco en la juventud porque es una generación que está constreñida entre dos crisis, las del 2008 y 2013, y la actual pandemia. La juventud tiene que tener horizonte, futuro y perspectiva. Volquémonos con ellos, mi respeto hacia vosotros, a los que sois jóvenes y queréis tener una trayectoria profesional y futuro, y que tenemos los empresarios y empresarias la obligación de ofrecéroslo. Pero también el poder público, las administraciones públicas para que podáis forjaros, una vez que acabéis vuestra formación, un camino en el mercado laboral, que todos deseamos se transforme partido de vosotros y vosotras, que sois nativos digitales. Habéis nacido con esta herramienta, y seréis los que vais a construir ese modelo de digitalización. Quién mejor que los jóvenes.

Y, no puede faltar, la referencia al 8M …

Desde la CEA nos sumamos a la felicitación a tantas mujeres trabajadoras y empresarias, Autónomas, que están al pie del cañón, dejándolo todos por los negocio, pasándolo mal. Merece nuestro respeto todo el colectivo de mujeres, que están consiguiendo que la economía con su esfuerzo crezca más. Necesitamos a esa legión de mujeres andaluzas que está haciendo un trabajo sensacional conciliando familia y puestos de trabajo para hacer una tierra mucho más competitiva.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.