La Junta de Andalucía a proponer al Ministerio de Sanidad "adelantar" la vacunación para diferentes colectivos, entre ellos los medios de comunicación.

El sector «Gran Consumo» andaluz plantea soluciones para la vacunación masiva de su personal ‘esencial’

La necesidad de abastecer de alimentos y productos de primera necesidad fue motivo más que claro que para el sector que conforma la cadena de valor (sector primario, industria y distribución) del gran consumo en Andalucía fue declarado esencial.

Una decisión lógica, como razonable también parece, y asumieron, que cuando se iniciara la vacunación las primeras fueran para los mayores, sanitarios, cuerpos de seguridad, protección civil, personas de residencias y el profesorado.

Pero también no falta al sentido común que una vez que se anuncia un ambicioso calendario de vacunación , de 38 millones de vacunas durante este trimestre, el personal del gran consumo también sea prioritario.

Así lo ha reclamado las organizaciones que representan al conjunto de la cadena de valor del gran consumo en Andalucía –CAEA, ANGED, ACES, Cooperativas Agro-Alimentarias y LANDALUZ. Ha pedido a la Junta de Andalucía, que en el plan de vacunación diseñado, se considere el carácter esencial del sector, así como la presencialidad que obligatoriamente exigen buena parte de sus puestos de trabajo, en especial en la distribución y el comercio esencial de alimentación, droguería, perfumería, higiene personal y del hogar, para adelantar el proceso de inmunización.

En este contexto, las empresas del sector recuerdan su ofrecimiento de colaborar con el sistema público de salud, poniendo a disposición todos sus medios disponibles para tratar de contribuir aagilizar el proceso de vacunación y conseguir lo antes posible los altos porcentajes de “inmunización”.

Pero han querido dar un paso más, y con ánimo constructivo han presentado un plan de apoyo para la administración de las vacunas por varias vías:

  • A través de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. Con este modelo las mutuas podrían vacunar a los cerca de 18 millones de trabajadores a los que actualmente ya dan cobertura y estofacilitaría la participación en la estrategia de empresas de todos los tamaños.
  • A través de los servicios sanitarios de las empresas. Las empresas que dispongan de servicios sanitarios pueden ponerlos a disposición para colaborar en la vacunación de los trabajadores,aliviando el sistema público con un recurso ya existente.
  • Mediante la contratación voluntaria de los medios externos necesarios para vacunar a sustrabajadores. De esta forma las empresas facilitan la vacunación de su personal, al tiempo que descongestionan los servicios públicos de salud.

En cualquier caso, y sea cual sea el modelo escogido, en la cadena de valor del gran consumo los planes de vacunación deberían realizarse en estrecha colaboración con las empresas, a los efectos de poder adaptarlas a las circunstancias de los distintos centros de trabajo y poder gestionar adecuadamente las posibles bajas e incidencias de cara a poder mantener y garantizar el buen servicio al consumidor y al conjunto de la sociedad.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.