Más de 2.000 noticias televisivas avalan la trayectoria profesional de la directora general de Indagando TV. Tras más de una década como redactora de Ciencia y Salud en una cadena nacional, Graziella Almendral se decidió en 2009 a cumplir su sueño: informar sobre Ciencia en televisión. Para ello, no lo dudó: puso en marcha su propio canal online.
- Después de un tiempo informando sobre Sanidad y Ciencia en una cadena de televisión estatal, decide dar el salto al mundo del emprendimiento y montar, nada menos, que su propio canal de televisión. ¿Cómo así?
- Quería trabajar con información científica en televisión. Y como no existía esa posibilidad, me la inventé. Bueno, la creé, poniendo en marcha Indagando TV. Como redactora de informativas especializada en Ciencia y Salud, me había percatado del interés que tenía la sociedad en estos temas. Y así lo demostraban las cifras de audiencia. Por un lado, creo que hay pocas cosas que nos importen más a todos que la salud. Y, por otro, cuando a la gente le explicas la ciencia de una manera didáctica y puede entender su entorno y lo que sucede a su alrededor, creo que es más feliz, además de poder ser más crítica y tener más conocimiento. Y bajo estas premisas, lanzamos Indagando TV.
- ¿Cómo recuerda aquellos inicios en junio de 2009?
- Fue el primer canal de televisión de divulgación científica en Internet y, además, nacía en España. Tuvo una gran repercusión. En aquel momento, no teníamos la tecnología que hay en la actualidad. Tuvimos que contratar una empresa alemana para poder hacer streaming 24 horas con código horario, porque aquí no existía. Desde entonces, el canal ha ido evolucionando y cambiando.
- ¿Qué se puede encontrar una persona que visite Indagando TV?
- En estos momentos, y fiel a su filosofía, el canal cuenta con una emisión principal. Quien llegue a Indagando TV no se va a encontrar una home llena de titulares o noticias, sino una pantalla principal. Y es que, sobre todo y ante todo, es un canal de televisión. Además, contamos con un gran contenedor informativo, dividido por secciones y temas, en el que están recogidas todas las producciones que hemos hecho a lo largo de estos años. También tenemos un blog, que se llama Avances News, donde se pueden encontrar más informaciones. No obstante, nuestro fuerte es el contenido audiovisual y la televisión en sí.
- Casi diez años después de emprender esta aventura, ¿qué balance hace? ¿Ha merecido la pena?
- Sí, sí, claro que ha merecido la pena, porque para mí era un sueño y sigue siendo un sueño. Porque Indagando todavía no es el canal que tiene que ser. Emprender en España, cualquier proyecto, es complicado. Pero si hablamos de divulgación científica, el reto es mayor. Por eso, cumplir en 2019 una década, que hace un año recibiéramos el premio Concha García Campoy o ser uno de los pocos medios españoles acreditados en la reunión de los Premios Nobel de Medicina y Ciencia que se celebra todos los años, nos llena de orgullo. Digamos que el proyecto siempre da alegrías.
- ¿Pero se puede vivir de él?
- Se puede vivir de él porque hemos diversificado mucho. Es decir, Indagando no se financia solo con los videos que tenemos en el canal ni con la publicidad. Indagando vive porque trabajamos otros proyectos. Por ejemplo, hacemos formación para científicos y médicos para relacionarse con los medios de comunicación (que es muy importante); formamos a periodistas en coberturas de catástrofes, emergencias y desastres y hacemos difusión de proyectos europeos, ya sea de resultados o para elaborar documentales muy específicos. Vivimos sobre todo de la utilización del canal para todo lo que es el mundo de la divulgación. En cualquier caso, la ciencia y la divulgación científica en este país no lo tienen fácil. Si los propios científicos tienen que emigrar (más de 11.000 en cinco años), imagine lo que tiene que hacer un canal divulgativo que, además, tiene que buscar recursos.
- Pero, la audiencia les respalda.
- Tiene una buena audiencia y numerosas personas que quieren que exista este canal, que lo apoyan. Son muchos los científicos e investigadores que ven en Indagando un canal ideal para divulgar sus trabajos. Es una televisión muy querida porque toda la gente a la que le gusta la ciencia ha comprobado que en Indagando hemos mantenido la seriedad y eso también nos ha dado prestigio. Y es que cuando emitimos algo queremos que sea divulgativo, que llegue a la población en general, pero, sobre todo, que sea una buena información, que sea correcta.
- ¿A qué público van dirigidos los contenidos de Indagando?
- Nos dirigimos a la población en general. Nosotros nos encargamos de transformar esa información científica centrada y orientada a la población científica en una información divulgativa para la sociedad, en general. Estamos convencido, y además tenemos datos para creerlo, que a los ciudadanos les gusta mucho la información científica, siempre y cuando la reciban bien explicada.
- Sin embargo, pese a esto y a su importancia, al fin y al cabo, la ciencia y la innovación son ejes fundamentales para una sociedad, estos temas apenas tienen presencia en los medios de comunicación generalistas y tienden a asociarse a expertos y a especialistas. ¿Por qué cree que ocurre esto?
- Creo que, en general, hemos hecho muy poco esfuerzo por explicar la Ciencia. Los mismos medios de comunicación españoles tienen la Ciencia como algo marginal, sin espacio para ella o con horarios imposibles. Con lo cual, a quien le gusten estos temas tienen que hacer un enorme esfuerzo y no siempre se hace. Arrastramos un enorme retraso en comunicación científica. Sin embargo, en países como Francia o Reino Unido, y centrándome en el sector audiovisual que es en el que me muevo, me consta que hay muchas cadenas que, a partir de las cuatro de la tarde, emiten documentales científicos. La población tiene cultura científica porque, a través de los medios de comunicación, entre otras vías, les llega de forma constante este tipo de información científica. La población que crece con cultura científica, demanda información científica.
- ¿Se informa bien sobre estos temas?
- Los temas médico-científicos también forman parte del contenedor de los programas en los que la información es un elemento más de entretenimiento. Y ahí, a veces, es donde puede haber problemas. Una cosa es divulgar e informar de una forma atractiva para llegar al público general y otra cosa es cuando esa información se utiliza para entretener y se tergiversa el formato. Algo que se pudo ver bien cuando la epidemia del Ebola. Era corriente ver a gente en los platós, enseñando cómo se ponían o quitaban los guantes y el traje de protección. Y eso no es la información de calidad a la que nos referimos.
- En su opinión, ¿qué pueden hacer los medios para cambiar esta situación?
- Hacer una apuesta inteligente, actual, bien vendida y atractiva. Como se hace con el resto de programación. Es fundamental entender que la ciencia tiene actualidad y cuando ves el ritmo que lleva, te das cuenta de que lo que se produce hoy, mañana ya se ha quedado viejo. No se puede decir que no nos interesa, porque es nuestra vida, es nuestro presente, pero también es nuestro futuro. Insisto mucho, pero es que cuando la gente entiende algo, en vez de rechazarlo, lo incorpora a su conversación. Y a esto no son ajenos los temas científicos.
- ¿Y por qué cree que no lo hacen?
- A las empresas privadas no les puedes pedir este esfuerzo. Pero en los medios de comunicación públicos, debería ser obligatorio. Sin embargo, las televisiones públicas siguen luchando con el tema de la audiencia, cuando deberían ser una cosa al margen, tendrían que centrarse más en hacer una información de calidad y eso incluye la Ciencia. Quizás al principio cuesta que la gente lo vea -porque no hay tradición-, pero después de un tiempo verían que la audiencia aumenta y que esos programas empezarían a tener penetración en la población. Diferentes programas, con diferentes formatos, más o menos dinámicos y divertidos, para llegar a todos los públicos. Eso sí, lo primero es la apuesta. Sin esta, no hay nada que hacer. Y es una pena, porque este tipo de información es infinita. Cada día se producen nuevos avances, nuevos hallazgos, nuevas investigaciones,…, En tantos campos,… Desde geología hasta física teórica. Hay tantas cosas que comunicar, tan sumamente interesantes, con tanto impacto para la población, que lo que se necesitaría es muchos medios de comunicación hablando de Ciencia para que todo esto llegara a la sociedad.