Hace dos décadas (nada más y nada menos) la delegación de Antena 3 en Castilla y León arrancaba una andadura que le ha llevado a ser una de las principales fábricas de noticias para los informativos nacionales. Responsable de ese comienzo y de que perdure en el tiempo es su director, Ignacio Fernández Sobrino, con el que nos hemos sentado a charlar sobre estos 20 años intensos cargados de informaciones que han colocado a Castilla y León en un lugar importante a nivel informativo. Un hito que no habría sido posible sin un equipo fuerte, estable y apasionado por buscar en cada rincón del territorio las historias humanas que debían ser contadas. Y ahora, ¿a por otros 20 años?
- ¿Cómo empieza la andadura de Ignacio Fernández Sobrino en Antena 3?
- Hace 20 años que regresé a Castilla y León, que fue cuando montamos la delegación aquí. Antes estaba como responsable de Antena 3 Televisión en Aragón; hasta 1993 estuve (durante 5 años) como director general de Antena 3 radio y televisión en Andalucía; antes, había pasado por Canarias, en Tenerife, como responsable de Antena 3 solo de radio, ya que no existía aún la delegación de televisión y, previo a eso, había sido director de Antena 3 radio en Palencia. Éste fue el aliciente que me sirvió para volver, hace 20 años, a Valladolid. Después de haber hecho un periplo por toda España y de haberme ido en 1987, me apeteció volver a mi tierra y montar esta delegación, que fue la última que se abrió y que, ahora, cumple 20años.
- ¿Con qué objetivo vuelves entonces a tu tierra, a Castilla y León?
- Esta delegación siempre fue una ilusión que teníamos en Antena 3 por poder establecer un punto de conexión en ese momento con Antena 3 televisión desde la comunidad, pero no acababa de salir. Así que, en 1999, se creó una sociedad que era Antena 3 Televisión Castilla y León, que estaba participada, además, por el Grupo Promecal. Atendimos una necesidad que había en ese momento: por un lado generamos un informativo regional diario y, a su vez, también ofrecíamos toda la información para nacional atendida desde aquí. Llegamos a un acuerdo con la entonces emergente Canal 4 que nos permitió ir desarrollando distintas actividades, también vinculadas con la propia televisión local desde la sociedad matriz de antena 3 Castilla y León. En el año 2003, al desaparecer los informativos regionales de las televisiones privadas, dimos paso a una siguiente etapa, la actual, donde nos dedicamos solo a suministrar noticias a nacional, un trabajo de corresponsalía que no es poco porque también es una forma de proyectar la imagen de la comunidad.
- Castilla y León es uno de los territorios más amplios de España, ¿cómo es el día a día en vuestra delegación?
- La característica de Castilla y León es su extensión, en espacio y superficie, pero también son muchos puntos de interés… Muchas capitales, muchas comarcas, muchas carreteras y pueblos. De esta forma, las posibilidades de que haya una noticia son más dispersas… Nosotros, que le prestamos mucha atención al mundo rural, tenemos que hacer muchos kilómetros hasta llegar al lugar donde hay una sugestión informativa, un evento… El día a día es viajar mucho y ser un poco selectivos porque, cuando hay que hacer muchos kilómetros y hay que apostar por un viaje, hay que saber muy bien qué queremos contar.
- 20 años dan para mucho… Sería imposible celebrarlo sin un gran equipo, ¿verdad?
- Esto es un trabajo cooperativo y todos tienen que aportar, desde el que controla el visor de la cámara, el ojo del que todos vivimos, hasta el redactor que consigue un contacto y levanta un tema. Éste es un juego de sumas. Al final ves que, cuando trabajas en equipo, mágicamente la suma cambia de operación y se convierte en una multiplicación. Es cierto que hemos ido adaptándonos a los tiempos porque, en 20 años, cambian las modas informativas, los estilos, las formas de contar las cosas, la temática… Eso es algo muy claro, hay muchos temas que hace unos años estaban en boga y ahora no lo están, y viceversa. Cambia también la región, cambia su configuración… Ahora Castilla y León tiene un dinamismo vinculado a la actividad turística y gastronómica que antes no tenía… Pero también hemos tenido que contar todo lo que afectó el tiempo de la crisis de 2008 a 2015. Lo hemos vivido todo con mucha intensidad. Han sido miles de coberturas pero el haberlo vivido de forma tan apasionada hace que cada miembro del equipo se acuerde de muchos momentos. Una cobertura te puede hacer mella, dejar marca… Aquí hacemos muy pocas ruedas de prensa y muchas historias y, al final, esas historias te calan. Sería muy fácil hacer una crónica de estos 20 años con nuestros redactores y cámaras porque se acordarán, seguro, de más de la mitad de las coberturas que han hecho.
- ¿Qué noticia te ha marcado en todos estos años?
- Uf, son muchas… El atentado de ETA en la casa cuartel de Burgos aquella madrugada de julio en 2009, donde afortunadamente no hubo víctimas. Fue algo impactante y muy visual que nos dejó muy marcados. Nos han servido de hito las veces que se han hecho los informativos nacionales en exteriores desde la comunidad, como el que se hizo en Burgos con motivo de la Catedral, en Valladolid por el aniversario del Ayuntamiento, etc… Son cosas que marcan porque, recuerdo que en Valladolid, con el aniversario del consistorio, el informativo en directo coincidió con miles de personas que veían, en la Plaza Mayor, un espectáculo en vivo. Fue algo impactante. No olvidamos tampoco las marchas mineras de León a Madrid y las cargas policiales que suponían también un riesgo en la cobertura… Te dejan muy marcado los accidentes graves, como el del autobús de Ávila donde murieron 9 personas, o aquellas historias dramáticas como la niña de la Arandina. No dejan de ser circunstancias humanas que, al final, son instantes. Como decía Santo Tomás, «un instante es el final de un pasado y el comienzo del futuro». Así se maneja nuestro trabajo, tú haces un vídeo y una vez que se emite, ya es pasado. A por el siguiente. Pero son historias que te van marcando.
- Historias humanas contadas por un gran equipo humano. ¿Es esa la fórmula del éxito de Antena 3 Castilla y León?
- Esto es un trabajo de personas que manejan máquinas pero que no se pueden dejar manejar ni por las máquinas ni por el mayor de nuestros enemigos, que es la rutina. Éste es un trabajo en el que, para sorprender, te tienes que sorprender tú el primero porque, si no, es difícil transmitir de un modo estimulante la sorpresa al espectador. Para buscar un testimonio rotundo o una historia bonita tú tienes que tener capacidad de sorpresa cuando te la encuentras. Esa capacidad es de las personas, no de las máquinas. Y ése es nuestro valor. Nosotros somos equipo, la valía que cada uno de nosotros agrega a su trabajo. Somos un equipo muy estable, estamos aquí desde el principio, y eso hace que tengamos un nivel de conocimiento y de comunicación no verbal que hace más fácil, precisamente, la comunicación. La clave, en efecto, son las personas.
- Raro es el día que Castilla y León no participa en los informativos de Antena 3. Tiene que ver la extensión de la comunidad y las posibilidades que ofrece el territorio pero, ¿también ese equipo de personas del que hablas?
- Sin lugar a duda. Tú estás presente si quieres estar. Nosotros tenemos una región tan rica que todos los días te ofrece una perspectiva que es susceptible de ser convertida en noticia a nivel nacional. La condición es encontrarla, porque no siempre es obvia. Nuestro trabajo es ése, ser capaces de identificar temas vinculados con nuestro entorno que nos permiten estar presentes a diario en los informativos nacionales. Cuando yo llegué a Castilla y León era muy común pensar que para que saliéramos en la nacional debía pasar algo muy grave, muy gordo, algo muy negativo, ya fueran nieves intensas, accidentes, desbordamientos… Sin embargo, nosotros pensamos que cotidianamente, las cosas que le pasan aquí a la gente son susceptibles de ser noticia a nivel nacional por una sencilla razón, porque lo que ocurre aquí, bien contado, es de interés en Valencia, en Canarias, en Cataluña o en Galicia porque no es nada distinta Castilla y León porque tenga menos población. Salimos tanto porque nuestro esfuerzo de identificar las noticias nos da motivos para estar presentes cada día.
- ¿Cómo ve Ignacio Fernández Sobrino el futuro?
- Creo que vivimos en el mejor mundo de los posibles. A efectos médicos, lúdicos… a todos los efectos, pero también son tiempos de crisis en los que un tiempo viejo parece no haber acabado y no parece haber empezado otro nuevo, lo que supone que no sabemos muy bien por dónde van a salir las cosas, algo que afecta también a la comunicación. Lo que está muy claro es que no hay nada claro y que, por lo tanto, cualquiera que presuma de saber lo que va a pasar en el futuro tiene mucho riesgo de equivocarse. Lo que es apasionante es vivir el presente, día a día, en nuestro sector porque te ofrece la prestación de que no es nada rutinario, de que te permite cambiar. Puesto que estamos constantemente explorando nuevas propuestas tenemos la opción para plantear algunas posibilidades de ese futuro. Nosotros, por ejemplo, en líneas temáticas, en formas de contarlo, para ser más atractivos… Es muy apasionante. El futuro es hermoso de vivir pero muy exigente, y nada aburrido. La única forma de interpretarlo es teniendo una adscripción completa al cambio, saber que nuestra evolución es cambiar. Siempre ha pasado y seguirá pasando. Vivimos instalados en el cambio y, en ese sentido, nuestro sector es de los más dinámicos. Y ahí seguiremos nosotros.