Las universidades de Málaga (UMA), Sevilla (US) y Granada (UGR) han impulsado la creación de un Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación que persigue, entre sus objetivos, «potenciar la sinergia entre centros de enseñanza e investigación en comunicación con instituciones y empresas».
El futuro Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura (Inacom) se define como «un centro de excelencia, interdisciplinar e interuniversitario, dedicado al estudio de la comunicación social en todas sus vertientes sociales, incluyendo su naturaleza de espacio central de innovación de la creación y la difusión de contenidos y valores simbólicos en la sociedad contemporánea, es decir, de las industrias culturales y creativas, y su función estratégica en la innovación de un país o una región».
Los objetivos del instituto pasan por «la gestión y promoción de la investigación de excelencia y su transferencia de conocimientos a la sociedad, la formación avanzada de posgrado y la oferta de servicios altamente especializados para instituciones públicas y privadas, siempre en el campo de la comunicación y de sus interrelaciones con la cultura».
El instituto busca asimismo «servir de plataforma de calidad y excelencia para la formación y promoción de jóvenes doctorandos e investigadores andaluces«, así como «complementariamente, podrá realizar asesoramientos y servicios avanzados de orden tecnológico, comunicativo y creativo para entidades públicas y privadas».
El instituto se estructurará según seis grandes observatorios permanentes de «seguimiento, análisis e investigación que agrupen y coordinen a los investigadores y su trabajo en los campos más destacados de la comunicación y la cultura».
OBSERVATORIOS
En concreto, se plantea la creación de un ‘Observatorio de Comunicación y Cultura digital’ para abordar «las relaciones entre la comunicación y la cultura, así como de las industrias culturales y creativas, incluidos los medios como espacio de creación»; un ‘Observatorio de Periodismo en la Era Digital’, para el «análisis del papel sociopolítico, económico y cultural de los medios informativos clásicos y digitales», y un ‘Observatorio de Comunicación Audiovisual y Multimedia‘, orientado al «estudio de los antecedentes y la situación de la comunicación audiovisual y de sus desarrollos multimedia, en sus tecnologías, sus creaciones y su función social».
Los otros tres propuestos son el ‘Observatorio de la Comunicación para las Organizaciones‘, orientado al «análisis de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas, su evolución digital y su papel en la sociedad actual»; el ‘Observatorio de Comunicación y Educación‘, para el «estudio de las relaciones entre comunicación y educación ciudadana y para el cambio social en medios de comunicación y en redes digitales, análisis de las brechas de acceso y uso», y el ‘Observatorio de la Comunicación Científica y la Transferencia del Conocimiento‘, para analizar «la comunicación de la ciencia, sus soportes e indicadores de calidad».
El instituto pretende nutrirse de los «mejores» investigadores «acreditados en el ámbito de la comunicación y la cultura de las universidades andaluzas, así como de sus disciplinas conexas, y de los programas de posgrado y doctorado existentes en Andalucía, promoviendo especialmente la integración de los alumnos en grupos y proyectos de I+D de alcance nacional e internacional».