ti-mundo-laboral

Influencia de la TI en el mundo laboral

La hiperconectividad, el internet de las cosas, los avances de la telefonía celular, la inteligencia artificial, así como el alcance y prestaciones de las redes 4G y 5G, han permitido el surgimiento de escenarios laborales no presenciales que cada día ganan más espacios, no solamente entre las profesiones establecidas, sino también en un espectro muy variado de oficios, ocupaciones, emprendimientos, productores artesanales y profesiones emergentes.

El trabajo clásico, lo bueno y lo malo. Desde que la deshumanización del trabajo y la explotación laboral entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX obligaron a perfilar una jornada de trabajo que pudiera conciliar los intereses entre los patronos y los trabajadores, parecía haberse llegado a un punto de equilibrio en la balanza cuando la jornada laboral de ocho horas había establecido una dinámica en la que el trabajador podía dormir, esparcirse, y dedicarse al tiempo que el trabajo demandaba, eso sí! de modo presencial.

El trabajo siempre había involucrado trasladarse desde el lugar donde se vivía, hasta el lugar donde se cumplían las tareas propias de una planta, fábrica, oficina, empresa, local comercial o de servicios. Tan cierto como este recorrido por la cotidianidad del trabajo hasta hace pocas décadas, es el hecho innegable de que desde la llegada de los dispositivos portátiles inteligentes y la masificación del uso de internet, la realidad del trabajo es otra en todas sus dimensiones.

Hacia nuevas oficinas

Desde principios del actual siglo, a partir del desarrollo de tecnologías que facilitan la ubicuidad de conexión, el desarrollo de dispositivos con alta capacidad de almacenamiento y medios para compartir la información, incluso en tiempo real,  se han gestado condiciones para la evolución de los antiguos edificios de oficinas, hacia nuevas oficinas, que son más bien, espacios virtuales, provistos de acceso remoto y el almacenamiento en nubes, para la cual empresas como Google, Novibet, IBM, Walmart,…, han comenzado a adaptarse.

A esta relocalización de los espacios de trabajo, se suman las pequeñas oficinas no convencionales y las oficinas en casa, conocidas como SOHO, por sus siglas en inglés (Small Office and Home Office), que se han convertido en un objetivo clave para el desarrollo de nuevas tecnologías y focos de innovación.

El giro de cantidad y calidad en la actividad productiva, apalancado en los elementos potenciadores que apenas hemos descrito, podría englobarse bajo el denominador común de «La digitalización del trabajo», han fomentado nuevas formas de remuneración, así como medios alternativos de cobro y pago, como las transferencias en línea, dinero digital y criptomonedas.

La cotidianidad post pandemia, que una corriente muy influyente de políticos y economistas han denominado como una ventana para el Big reset, ha tenido un impacto innegable en el comercio físico y el e-commerce. La Big data, análisis predictivo acerca de  los perfiles de usuarios y los patrones trazables y eficientes de los consumidores, pasaron de ser el peor enemigo de las experiencias de compra en los Centros Comerciales (o Malls, como se les conoce en la mercadotecnia), a ser un poderoso aliado de los comerciantes que surfean la ola 2.0 de la burbuja de customización (o personalización) y la captación de clientes en línea.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.