Los Premios Agripina se abren a la participación. No solo los expertos otorgarán premios y reconocimientos. Esta vez la audiencia tendrá mucho que decir y decidir. Además, Extradigital también se volcará con una iniciativa, que junto a otras novedades, da a conocer el director de este Festival, Jaime Roldán, en esta entrevista.
Los premios Agripina abandona “La Isla” de la anterior edición para pisar tierra firme con una gala presencial que ‘dejará huella’ … ¿Cómo lleva la nueva normalidad este Festival de la Comunicación?
Con muchas ganas e ilusión. Creo que septiembre ha arrancado con energía para muchas marcas y empresas. Este verano nos hemos visto forzados a desconectar por completo, tras un año y medio muy duro y cargado de tensiones familiares y profesionales. Es justo que volvamos a vernos y a tocarnos, a sentirnos cerca. La comunicación no es la misma cuando la distancia implica además de los kilómetros, el agotamiento físico y mental de estar delante de una cámara todo el santo día.

¿Cuáles son las novedades principales en estos XI Premios Agripina?
Hemos cumplido una etapa maravillosa y creemos que es el momento de dar un paso adelante muy importante. Un festival aún siendo internacional, siempre está íntimamente ligado al lugar que lo acoge y los Agripina suceden en Andalucía y nuestra tierra por encima de todo, es una tierra abierta, ingeniosa y comunicativa. Por ello la etiqueta de “publicidad, marketing y comunicación” debía pasar a mejor vida. Un festival donde además del jurado, el público pudiera votar nuevas categorías como son “mejor influencer”, “mejor contenido viral”, “mejor comunicador”, “mejor creativo” o el premio a la “mejor trayectoria”. Un evento mucho más participativo y abierto donde las agencias y las marcas puedan convivir con cualquier persona con capacidad de generar contenido de calidad e impactar en la audiencia.
Si algo necesita la creatividad hoy en día son menos reglas y menos barreras, pues convivimos en medios cada vez más líquidos e imprevisibles lleno de gente con talento y de oportunidades. Un festival que premie a humoristas, comunicadores, influencers… además de a los profesionales de nuestro sector.
Hemos cumplido una etapa maravillosa y creemos que es el momento de dar un paso adelante muy importante.
Seguro que “dejarán huella” y se “grabará en la piel”. Una “vuelta al origen”, ¿Hacia dónde?
La campaña de presentación del Festival de este año, surge de una idea que se nos ocurrió tras este cambio de rumbo. La comunicación hoy es tan poderosa que no importa el rincón escondido del mundo en el que te encuentres, porque es probable que allí también existan brand lovers.
Aunque de primeras suene un poco inquietante, nos resultaba muy divertido pensar que en un rincón de la selva podrían existir indígenas fans de Netflix o que llevaran el retrato de Oriol Villar tatuado, como quien lleva a Camarón. Locos marquistas, fanáticos de productos y enganchados a esas marcas seductoras que tanto se esfuerzan por conectar con todos nosotros. Normalmente te grabas en la piel aquello que te apasiona. Así que creamos un contexto que daba mucho juego y que se convirtió en el eje principal de la campaña, de la web y por supuesto de la gala del próximo día 25. Volver al origen es mucho más que volver a la presencialidad. Requiere plantearnos 10 años después de nuestro nacimiento, si hoy ocupamos el lugar que queremos en el mundo o es necesario moverse en busca de un nuevo posicionamiento.
Si algo necesita la creatividad hoy en día son menos reglas y menos barreras
Se ha optado en esta edición por un blended entre el fallo de los especialistas, y también se le quiere dar una mayor participación al público en general. Voto profesional y aclamación popular. ¿Qué se busca con esta nueva orientación?

Transmitir que la comunicación es algo mucho más grande que el marketing o la publicidad. Pertenecemos a un sector lamentablemente endogámico. Una tribu cuyo santo y seña son las palmaditas en la espaldas que se dan unos a otros en un circuito de festivales repetitivos y cada vez más previsibles. Que en los Agripina puedan coincidir este año Ibai Llanos con Javier Jaén, o Jaime Altozano con Putos Modernos me parece una oportunidad maravillosa de contribuir a la evolución de nuestra especie. Todos de alguna manera, son referentes en el mundo de la comunicación aunque no compitan en las mismas categorías. Ahora nuestro verdadero reto tiene que ser traerlos, mezclarlos y convertir este evento en algo realmente novedoso.
El público podrá votar a través de Extradigital categorías como el mejor comunicador o influencer
Se puede presentar trabajos hasta el 1 de octubre. ¿Qué espera de las propuestas a concurso?
Hasta el 1 de Octubre se podrá participar como todos los años, en una serie de categorías que aparecen en nuestra web: https://edicionxi.premiosagripina.es
Esta edición hemos reordenado e incluido algunas categorías muy interesantes para abarcar las nuevas tendencias en formatos y estrategias digitales, como son mejor campaña programática o mejor campaña de Social Ads por citar sólo un ejemplo. Creemos que el festival debe evolucionar hacia las últimas tendencias y que haya nuevos perfiles profesionales que sientan que valoramos su trabajo.
Y por otra parte, incorporamos nuevas categorías de voto popular que se activarán desde el 1 de Octubre al 1 de Noviembre. El público podrá votar a través de un medio de comunicación como es Extradigital en su edición nacional, que además se ha volcado desde el minuto uno con el festival y nos ha ofrecido todo el apoyo que necesitábamos. Nuestras expectativas de participación son mucho más altas gracias a este medio.
En cuanto al contenido, es el jurado quien debe decidir en todo momento. Me encantaría que lo pasara mal, que no pudiera decidirse, que sudaran de lo lindo hasta el último minuto. Porque será señal de la calidad de los trabajos y el mejor síntoma de que la pandemia nunca vencerá al talento y la creatividad. Menos recursos nunca deberían traer peores ideas, aunque inevitablemente afecte a su ejecución. Por ello, espero una edición con un contenido ingenioso porque si no es así, será porque no hemos sabido seducir desde la organización, a los mejores creadores para que participen.
La comunicación hoy es tan poderosa que no importa el rincón escondido del mundo en el que te encuentres, porque es probable que allí también existan brand lovers. Aunque de primeras suene un poco inquietante, nos resultaba muy divertido pensar que en un rincón de la selva podrían existir indígenas fans de Netflix o que llevaran el retrato de Oriol Villar tatuado, como quien lleva a Camarón.
El COVID ha transformado todos los sectores. ¿Cómo ha afectado a las agencias y la manera artesana de moldear la creatividad?
El Teletrabajo era una herejía impronunciable para los empresarios que la pandemia convirtió en doctrina. El regreso a la normalidad abre un cisma sobre si es necesaria la presencialidad en muchos trabajos. Una empresa como Apple, lleva algunos meses buscando cuál es la mejor forma de volver a su estado natural. Lo que tenemos que aceptar de una vez es que ese estado ya nunca va a ser el mismo que existió. Yo quiero creer en una creatividad basada en el contacto y la cercanía y considero que la experiencia de reunirte con un grupo de personas a través de una webcam, nunca será la misma que en persona. Pero igual que me cuesta entender que sea interesante consumir stories de 15 segundos de lo que sea, cuando lo que a mí me gusta es escuchar una charla de Mónica Moro, Carlos Bayala o de Fernando Machado aunque sea grabada con un móvil y cuanto más larga mejor.
No importa lo que yo piense porque al final el ser humano se adapta a las circunstancias y pasamos a convivir con toda naturalidad junto a cualquier cambio en nuestras costumbres. Adaptarse a trabajar en remoto, ya es creatividad. Contar una historia en 15 segundos, requiere creatividad. La creatividad está íntimamente ligada a que exista un problema, un conflicto al que dar respuesta. La verdadera pandemia de las agencias durante toda su Historia no ha sido el COVID, sino el miedo paralizador a no arriesgar más en cada propuesta. Ese es el verdadero enemigo que les impide crecer. Y no hay nada más contagioso que el miedo. Tanto, que tiene su propia cultura, su lenguaje y hasta su género. Creo que esto cada vez lo saben más agencias y eso permite que veamos cada vez más cosas realmente brillantes a profesionales y empresas nuevas y a priori desconocidas.
¿Esa evolución cómo se reflejará en el Festival?
Con una sincera bienvenida. Valorar a esas empresas y a esas propuestas es el primer paso. Invitarles a participar. Y si el jurado lo considera, premiar su valentía. Un festival valiente para gente valiente.
