Javier Pérez Andrés

Javier Pérez Andrés: «En Castilla y Léon, todavía no hemos sido capaces de contar quiénes somos»

Una debe abrir bien los ojos y los oídos -para que no se le escape nada- cuando se sienta a charlar con un periodista que lleva más de 25 años recorriendo Castilla y León y conoce, casi al dedillo, cada rincón de una tierra tan rica en cultura, patrimonio, naturaleza y gastronomía que le enfada que muchos no la conozcan apenas. Sin embargo, recalca, humilde, que si sabe tanto es porque es «lo que me toca», es cosa de la profesión, del «oficio» que dice es el periodismo y que tanto ha cambiado.

Él, que lleva desde 1987 contando y descubriendo historias por Castilla y León para luego hacerlas llegar a todos los rincones, se siente afortunado por todo lo que este mundillo le ha regalado (y le sigue regalando).

Premio Cossío, Premio Intur, Premio Periodismo de Valladolid y Premio Patrimonio de Periodismo (casi nada), Javier Pérez Andrés acaba de recibir el Premio Nacional de de Gastronomía a la Mejor Comunicación Gastronómica. Un reconocimiento que seguro no ha sorprendido a nadie teniendo en cuenta su trayectoria como experto en vinos, agroalimentación, turismo y desarrollo rural.

Palentino de nacimiento, fue el fundador del suplemento gastronómico La Posada, en El Mundo de Castilla y León, donde sigue escribiendo y es columnista. A día de hoy, dirige el programa El Picaporte, en EsRadio CyL, y El Arcón, en CyLTV. Y, por si eso fuera poco, está al frente de la agencia ARGI Comunicación.

Hoy, Extradigital ha tenido la suerte de que nos dedique una parte de su tiempo. Nos ha regalado anécdotas, curiosidades y muchas risas. Va a ser complicado que no disfruten de esta entrevista. ¡Adelante!

¿Mejor cafetería para un buen desayuno? ¿Con qué medio se informa?

Hay algo que hacemos muy poco y que cuando salimos de viaje valoramos mucho… Me iría a un hotel, a un desayuno buffet, a pegarme un buen desayuno. Y para informarme… El bendito whastapp me pone al día de mi agenda y luego consulto, al menos, los titulares de la prensa regional y local, de todas las provincias. Ahí esta, posiblemente, la mejor información regional que muchas veces los periodistas, centrados o descentrados, olvidamos.

¿A quién le debe más profesionalmente o quién ha sido su maestro?

Los que entramos en el periodismo por la puerta de la bodega, con mucha prudencia, debemos mucho a muchos. Yo debo mucho, por ejemplo, a mis inicios en El Norte de Castilla o en El Mundo de Castilla y León. Ahí me fui forjando como periodista. A partir de ahí, debo mucho a gente que me he encontrado en la radio y la tele. No puedo elegir solo a una persona. Yo soy la consecuencia de muchos colegas de la radio, de los periódicos y de la tele.

¿Dónde celebraría un evento -en Castilla y León-?

Ay, ay, ay, ay… Yo estoy encantando de vivir, dormir y despertar en Castilla y León. Son 9 provincias, 60 comarcas naturales e históricas perfectamente definidas… Además, nuestros 8 vecinos, las lindes de Castilla y León. Todo esto nos proporciona el mayor arcano cultural que pueda haber y eso me hace imposible elegir entre un lugar de Sayago o uno de las Merindades, o uno en el Valle del Tiétar u otro a la sombra del Moncayo; o perdernos en los pueblos rojos y negros segovianos. Tenemos el mayor arcano y no lo sabemos.

Nuestro error es que cada uno tira para su rincón.

Dicho esto, si tuviera que buscar un rincón para sentarme, pensar, imaginar… sería la casa de un esclusero, del Canal de Castilla. Pensar que allí hubo una familia, que jugaron niños, que pasaban barcos y sus barqueros… Ese mundo del Canal me apasiona.

¿Qué canción pediría Javier Pérez Andrés en Radio Fórmula?

Yo le pediría la canción ‘Vientos del Norte’, de Nando Agüeros. Es una canción que nos lleva a la montaña, a los prados verdes, a los recuerdos.

¿Su periodista de referencia?

Hasta hace algunos años, tenía periodistas de referencia, pero se han ido cayendo. Me cuesta mucho elegir a un o una periodista ahora mismo pero destacaría, sin duda, a Maria Eugenia Marcos, Carlos Blanco y Vicente Ballester.

12 horas en… (¡Respuesta express!)

Voy a hacerte la pregunta yo a ti. Pon el dedo en el mapa… ¿Zamora? Bien. Y ahora una comarca… ¿Tábara? Pues me iría a pasar 12 horas a Tábara, a la iglesia de Santa María, para seguir viendo los beatos. Me sigue pareciendo alucinante que en un pequeño edificio religioso haya un museo de una envergadura cultural tremenda, con muy pocos ejemplos en España, donde se pueda contemplar y pisar el escenario que aquellos monjes o frailes tuvieron para hacer los cartularios. Era la imprenta más importante.

Sí, me quedaría doce horas investigando las portadas de los beatos, como si fuera un día normal viendo las portadas de los periódicos.

¿Qué libro está leyendo actualmente?

El último que he leído y que me ha encantado ha sido ‘Al amor de la lumbre’, de la sayaguesa Tere Guerra Pino.

¿Con qué profesional de la comunicación/medios le gustaría vermutear y dónde?

Me encantaría tener, tranquilamente, una conversación con el periodista segoviano, y muy buen amigo, Carlos Blanco. Donde sea.

¿Cuál es su campaña o anuncio favorito de este año?

Me gustan las campañas de mis amigos los asturianos, cuando no les da vergüenza decir que son una familia. Detesto las campañas que hablan de Castilla y León. Todavía no hemos sido capaces de contar quiénes somos. Castilla y León no es vida, no respira, aspira o expira. Ya está bien de buscar frases que pueden valer para cualquier cosa y no para una región multicultural.

Hay que buscar las palabras que de verdad nos definan.

¿Qué programa de la tele recuerda más de su infancia o juventud?

Siempre me ha fascinado Labordeta; ahora me fascina Calleja: su frescura, su capacidad, su fortaleza…

Hagamos una reflexión sobre el sector, sobre los medios en Castilla y León… ¿Qué clima se respira, qué podemos esperar del periodismo y en qué debemos poner el foco?

Hoy en día me cuesta encontrar periodistas que me sirvan de inspiración. El periodismo es un oficio, y creo que es algo que se ha perdido. Es difícil encontrar en un periódico profesionales que hagan información libre. Muchas cabeceras me han defraudado, y yo creía en ellas.

Para tipos como yo, que ser periodista es un trabajo que he aprendido haciendo muchas horas escribiendo y corrigiendo(me), haciendo muchos kilómetros… creo que es básico tener una formación y, lo más importante: el periodista ha de ser completo. Ya no vale eso de lo mío es la prensa y no la radio.

Y no quiero dejar de lado el periodismo sin ligarlo a la riqueza que tenemos en Castilla y León. He tenido la suerte de ser un fiel seguidor de Las Edades del Hombre. Ha sido siempre el desfile de los grandes del Siglo de Oro. Me cuesta entender cómo desde los medios no se hace un estudio en profundidad de estas muestras. Ha sido un ejercicio profesional que me obligaba a ver y saber sobre cada obra. Hoy, gracias a internet, los periodistas pueden (y deberían) hacer un trabajo de investigación maravilloso. Y con respecto al Camino de Santiago, desde que en 1987 resucitara de la mano de defensores del camino, de curas, de estudiosos, etc, no debemos olvidar que su finalidad es religiosa, es llegar a una catedral, a la tumba de un apóstol. No es una ruta turística. Y esto lo podemos y lo debemos contar y hacer entender los periodistas. Precisamente, por ese motivo sugeriría hacer el camino de Santiago a las facultades de periodismo, que el proyecto de fin de carrera sea una crónica viajera.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.