José Víctor Nogués es el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, una federación desde la que están trabajando en la mejora de la diferenciación y posicionamiento de sus productos. En este sentido, Nogués recuerda la importancia que tienen la comunicación y el marketing, dos disciplinas que, además, considera necesarias para garantizar la pervivencia futura del modelo cooperativo. Asimismo, destaca el valor de acciones de publicidad y promoción, como la campaña de ‘Aragón Alimentos Nobles’. Y es que, como asegura, nadie puede estar más interesado que sus socios en reivindicar la marca Aragón.
Cada vez más, las comunidades apuestan por poner el foco en sus productos agroalimentarios como valor diferencial. ¿En qué situación se encuentra Aragón?
En Aragón se está trabajando intensamente en esta dirección. Vemos como, tanto desde las instituciones como desde las empresas de la región, se da cada vez más importancia a la diferenciación. Y es necesario que sea así para podernos posicionar favorablemente de cara al futuro. Desde la federación, de hecho, estamos también trabajando para que los productos aragoneses de nuestras cooperativas mejoren su diferenciación y posicionamiento. Y con esa vocación, estamos desarrollando un proyecto que busca la creación de un espacio comercial propio en Zaragoza dedicado en exclusiva a productos de las cooperativas agroalimentarias de Aragón.
¿Qué imagen y posicionamiento tienen los productos aragoneses entre los consumidores? ¿Se conocen y valoran todo lo que querrían?
En este sentido, nunca debemos estar satisfechos porque siempre queda camino por recorrer. Pero yo creo que existen dos ámbitos. Por una parte, hay personas que son más conocedoras de nuestros productos y para los cuales la imagen es muy positiva y estamos bien posicionados de cara a sus decisiones de compra. Y hay otra parte de los consumidores a quienes todavía tenemos que llegar para conseguir que otorguen ese valor. Sí creemos que la imagen percibida es para todos buena, pero el posicionamiento hay que seguir trabajándolo, sobre todo, en esa parte de la sociedad a la que todavía no se ha llegado.
¿Cuáles son las principales fortalezas del modelo cooperativo?
El sistema cooperativo cultiva valores que son socialmente muy apreciados. Pero me gustaría destacar la resiliencia. La vida media de las cooperativas agroalimentarias es muy alta, lo cual demuestra su capacidad para adaptarse a los cambios. En un país como el nuestro, donde el 60% de las empresas no alcanzan los cinco años de vida, el valor y la seguridad que generan las cooperativas agroalimentarias es algo que hay que destacar y comunicar.
El futuro de cualquier sector pasa por la digitalización, ¿en qué punto se encuentran las cooperativas agrarias aragonesas?
El cambio en este ámbito ha sido radical. Actualmente, los socios de cooperativas integran en sus labores diarias múltiples herramientas digitales que les permiten tener un control pormenorizado de su producción desde el primer momento. En las cooperativas también se integran estas herramientas. Es sorprendente el nivel que han alcanzado algunas cooperativas, sobre todo, si lo comparamos con unos años atrás. Y todas, sin excepción, comprenden y van asimilando que es beneficioso y necesario de cara al futuro.
El año pasado, pusieron en marcha la campaña ‘Naturalmente unidos por Aragón’, ¿cómo ha funcionado?
Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos. Se ha conseguido generar una gran visibilidad en todo Aragón. De hecho, aunque inicialmente se enfocó su desarrollo para los meses de noviembre y diciembre del pasado año, la acogida fue tan buena que la hemos mantenido en el tiempo y, durante estos últimos meses de 2022 hemos incrementado de nuevo la presencia y frecuencia de nuestro mensaje para seguir haciéndonos ver entre los aragoneses. Además, este año, la federación ha cumplido 35 años, y este aniversario nos ha permitido aparecer en distintos medios y dar a conocer todo el camino recorrido durante este tiempo.
También han puesto en marcha un nuevo Departamento de Marketing y Comunicación, ¿qué importancia tienen estas dos disciplinas en el día a día de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón?
Desde la federación existía una inquietud en estos ámbitos y, por ello, se hizo un estudio para ver el nivel de conocimiento que existía en nuestra región sobre el cooperativismo y sus valores. Vimos que el desconocimiento había crecido en los últimos años, principalmente, en los núcleos de población más grandes y entre la población más joven. Por ello, se vio necesario crear un departamento que nos permitiera trabajar para dar más visibilidad al cooperativismo agroalimentario. Desde su creación el pasado año, se han incorporado estas disciplinas en el día a día de la federación y esto ha permitido realizar acciones que han dado y dan mayor presencia a las cooperativas aragonesas y a sus socios.
Nuestro objetivo es sensibilizar, dar a conocer valores propios del cooperativismo como que es un sistema democrático, que se basa en el trabajo en equipo, que está muy vinculado a las zonas rurales, que está radicado en el territorio, que revierte sus beneficios, que no es deslocalizable…
La comunicación y el marketing son necesarios para garantizar la pervivencia futura de nuestro modelo. Ahora es preciso crear y mantener una relación con nuestros consumidores y para ello hemos de empezar por diferenciar nuestros productos.
¿Qué se hace desde Cooperativas para potenciar y poner en valor la marca Aragón?
La federación representa a más de 51.000 familias entre socios y trabajadores a lo largo y ancho de todo Aragón, personas que trabajan generando alimentos en nuestra tierra. Nadie puede estar más interesado que nosotros en reivindicar esta marca. Por ello, trabajamos participando en distintos foros tanto autonómicos como estatales y, ahora, también a través de la comunicación y del apoyo a iniciativas como las que se llevan a cabo desde el Gobierno de Aragón.
En este sentido, ¿qué aportan campañas como la de ‘Aragón Alimentos Nobles’?
Cumple con una función muy importante. Aragón produce un 10% de toda la materia prima agraria de España. Alimentos muy diversos y de gran calidad. Es, por tanto, necesario generar notoriedad y que los consumidores conozcan y den valor al origen de los productos que consumen y conozcan también a las personas que están detrás de esos productos. Y creemos que todo ello es beneficioso para todos, tanto para los productores, como para los consumidores.