Van a desaparecer publicaciones si no se toman medidas en el sector

Juan Manuel Zafra: «Van a desaparecer publicaciones si no se toman medidas en el sector»

El director de contenidos de la revista TELOS, Juan Manuel Zafra, asumió hace unos días la secretaría general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP). Junto a la Asociación de Revistas de Información (ARI), la Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia (Coneqtia) y Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE), han solicitado al Gobierno un plan de choque para afrontar unas pérdidas de 250 millones de euros como consecuencia de la crisis del coronavirus COVID-19. Una situación que deja al sector como servicio esencial pero con incertidumbre por la bajada de ingresos y por el futuro de las publicaciones.

¿Hay riesgo de que desaparezcan medios o cabeceras con esta crisis?

Sin duda, los editores estamos manteniendo la actividad, incurriendo en costes que en muchas ocasiones se están incrementando, y los ingresos se han desplomado por ventas, publicidad y actividades de desarrollo de negocio. Se mantiene una actividad que no genera ingresos y eso va a conducir a la desaparición si no se toman medidas.

Se estiman unas pérdidas de 250 millones, ¿En qué apartados de la actividad tiene más peso esas pérdidas?

Sobre todo por la publicidad, que ha desaparecido prácticamente. La caída de las ventas también. Seguimos sacando nuestro producto, pero las ventas en los quioscos es escasísima, y en otros puntos de venta es prácticamente nula. Sí se está manteniendo la suscripción, pese a que en un momento inicial se detuvo el servicio de recogida y distribución, que ahora se ha restaurado y ya le están llegando a los clientes las suscripciones. Los usuarios siguen demandando la publicación a la que están suscritos, muchas de ellas especializadas, y que son su canal de información veraz en un momento en el que la desinformación y las fake news están desbocadas. 

Siendo la publicidad el principal problema, ¿El esfuerzo inversor debe ser de todas las administraciones, desde la local a la Estatal?

Absolutamente. No sólo la administración central, todas. Ha habido fuerzas políticas que han criticado que el Gobierno se plantee esas campañas de publicidad institucional. Y no estamos de acuerdo. Hay una demanda informativa de los ciudadanos enorme. Estamos en un Estado de Alarma que exige respuestas del Estado, las autonomías, los ayuntamientos y las diputaciones para dar información. Y el canal de información son los medios diarios y todos los formatos de publicaciones. En esos canales son en los que confían los ciudadanos. Y las administraciones deben apoyarse en todos los medios para llegar a todos. Desde los medios de ámbito nacional a los locales y especializados.

Son necesarias campañas de publicidad y comunicación institucional en todas las publicaciones de papel y digital. Que no se queden solo en los grandes medios, en el círculo de siempre, porque cada medio aporta esa singularidad y esa especialización para llegar a todos los públicos. Estas campañas se deben personalizar al usuario y la publicación.

¿Cómo sumamos a esta iniciativa a los anunciantes privados?

Se tiene que incentivar la publicidad y la comunicación de los anunciantes privados. En otros países ya se han aprobado medidas con incentivos fiscales para la inversión publicitaria muy importantes. En Italia hay incentivos de un 30% y en Dinamarca de hasta un 80% para las acciones publicitarias. Es algo que también se puede incentivar aquí. 

Han insistido en una buena gestión de los ERTEs en el sector, que no está clara ahora mismo.

La facilidad y rapidez para abordar los ERTEs es muy importante. Para nuestro sector no se contempla la fuerza mayor al estar considerados servicio esencial. Pero la realidad es que los medios nos tenemos que adaptar a la situación. Y hay coberturas que se han dejado de hacer y servicios que no están funcionando. 

Exigen el pago de la deuda publicitaria del sector público, ¿Cuánto deben las administraciones a las publicaciones?

No lo hemos cuantificado. Hemos pedido a las cuatro asociaciones que faciliten la información, pero hay multiplicidad de servicios, desde la suscripción a la publicación, edición de videos a ayuntamientos y otras administraciones… Y es difícil tener una cifra exacta. 

Muchas de estas medidas son coyunturales y otras tienen una planificación de futuro.

Estamos enmarcándolo todo en un Plan Estratégico de Ayuda a las Publicaciones Periódicas. Reconocemos que el sector necesita una reconversión y también se dice desde el Estado que los medios son esenciales y claves para la salud democrática. Como se ha hecho con otros sectores, con más motivo debemos afrontar esa reconversión, por eso debemos abordar la crisis urgente ahora y también dentro de un marco estratégico de reconversión.

¿Hay interlocución con el Gobierno para abordar estos temas?

Sí. Diría que incluso que hay buena interlocución. No es fácil porque son muchos sectores los que están necesitados de medidas específicas, pero existe interlocución con diferentes instancias del Gobierno y con organismos dependientes para afinar ese plan de urgencia y ese plan estratégico.

¿Hay buena sintonía?

Me remiteo a las declaraciones del presidente del Gobierno en las que apela a que los medios de comunicación son esenciales. Y que lo son además para combatir las fake news porque van en contra de la superación de esta crisis y porque es una lucha necesaria para la salud de la democracia en los próximos meses. Porque después de la sanitaria va a venir la crisis económica y necesitaremos que los cimientos de nuestra democracia se mantengan firmes.

Al margen de todas estas demandas, ¿El sector necesita un reajuste?

Este es un sector que abordó la transformación digital hace mucho tiempo. Muchos vienen de la época de la imprenta. Esa digitalización la hemos hecho y hemos asumido todos los cambios de tecnología. Pero nos falta quizá el cambio cultural, y asumir que lo hemos hecho. Eso tiene que ver con la apertura de nuevos negocios y desarrollos de negocios, que están en marcha desde hace tiempo. Eventos, producción de contenidos multiformato y multiplataforma para terceros, foros, información… Hemos extendido nuestra actividad a toda la cadena de valor. Muchos de nosotros somos plataformas, y las plataformas son la economía de la sociedad digital. Por ello son necesarias medidas urgentes, pero en el marco de un plan estratégico para el sector. Ahí va el reconocimiento de que tenemos que afrontar una reconversión. 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.