Con los años, Julián Vigara se ha convertido en la Voz de Onda Cero en la Región de Murcia y es que todos los días se mete en las casas, en los coches y las oficinas de los murcianos con su magazine diario de hora y media. Más de Uno Murcia es un programa para el que como él muy bien dice, se necesita mucha energía y muchas ganas de contar al oyente lo que le preocupa y lo que le interesa. Gracias a Julián hemos confirmado que lo de las «cloacas» es más que cierto y que se dan en todas partes. Pero además, hemos descubierto a un profesional que disfruta con lo que hace, con los profesionales con los que trabaja y con el micrófono de su emisora, Onda Cero.
- ¿Cree que en Murcia existe una real pluralidad periodística? ¿Qué papel ocupa Onda Cero en ese abanico de posibilidades?
- La pluralidad actual de los medios de comunicación, es cómo ver el vaso medio lleno o medio vacío, depende de la visión del que te escucha. La responsabilidad de cada profesional debe quedar intacta, aunque en ocasiones algunos se dejan llevar más por la pasión ideológica _ya que todos tenemos criterio_ tamizando una información y mediatizando al receptor. Afortunadamente me preocupa el hecho de radicalizar el mensaje y eso lamentablemente está empezando a ocurrir con determinados comunicadores. En la Región de Murcia no creo que la situación cambie demasiado con respecto al resto del país, los extremos nunca fueron buenos y el equilibrio _dependiendo del medio_ deja mucho que desear al priorizar más una opinión, quedando en un segundo plano la realidad de la noticia. En el caso de Onda Cero, confíamos en haber encontrado ese equilibrio, pero no solo en la Región de Murcia, es política de la cadena.
- ¿Ha podido ver el programa “Las cloacas del periodismo”? ¿Qué opinión le merece?
- No he visto jamás ese programa, pero he oido hablar de él. Apenas veo televisión, el poco tiempo que me queda libre es para ver los informativos nacionales y series en ATRESPLAYER. Por lo que he podido escuchar no deja muy bien al colectivo, y es que cloacas hay en todas partes, en todos los sectores. Lamentablemente es algo que va a seguir ocurriendo mientras los medios tengan un poder destacado en la sociedad.
- ¿Ha sentido alguna vez que alguien o alguna institución o empresa ha intentado manipular su trabajo?
- En ocasiones cuando cuentas una determinada información, poniendo el foco en nombres propios que quedan en evidencia, sí, tienes llamada e incluso amenazas. Efectivamente en una ocasión trataron de darme en la columna vertebral tergiversando una información en redes sociales para dañar la pluralidad informativa como profesional. Indeseables y despechados existen en todas partes, como en las cloacas del periodismo. Es un oficio donde te aparecen muchos enemigos y también amigos.
- ¿Quién le pone límites a la voz de un periodista?
- Los límites los pone la responsabilidad de cada uno de nosotros. Muchos terminan sobrepasando líneas suponiendo que el receptor de esa información quiere más, rozando incluso el periodismo amarillo. Es una interesante reflexión la de los “límites”, que da para debatir y reflexionar en primera persona. ¿Hasta dónde se puede llegar? ¿Cuál es el límite? En mi caso, tengo unos límites: evitar hacer daño innecesario a la hora de dar una información.
- ¿Cómo compite la radio con internet como medio de comunicación?
- La radio e internet son dos buenos aliados, han sabido trabajar juntos desde el nacimiento de la era digital. La radio ha sufrido una evolución a través de los podcast donde quedan grabados _quien sabe si para siempre_ cada uno de los programas; además internet ha sido y es una herramienta positiva que te ofrece escuchar online desde cualquier parte del mundo la radio o programa que quieras. Internet ha venido para quedarse y para sumar a la radio. Hay que remontarse a la radio del siglo XX, los programas eran efímeros y gracias a internet la radio y las voces son eternas.
- “Más de uno” es un programa diario en directo, ¿cuál es el criterio para elegir los temas? ¿cómo consigue aunar actualidad, entretenimiento, cercanía, rigurosidad y pluralidad?
- Hacer un magazine de una hora y media diario de lunes a viernes, implica una gran energía, no por el hecho de meterte en el estudio y hacer directo, sino por toda la labor de producción, redacción, contactar con protagonistas y coordinar colaboradores. No me gusta dejar nada a la improvisación. Un profesional no puede sentarse frente al micrófono e improvisar. Ese momento llegará, de alguna manera u otra, pero todo debe estar controlado. Desde las 7 de la mañana ya ando buscando temas que puedan ser atractivos para el oyente. Mi criterio a la hora de buscarlos, es huir del “relleno” y no tratar asuntos intrascendentes. Hay que buscar temas que realmente le hagan pensar y reflexionar. Es una combinación difícil pero los años de experiencia ayudan mucho. Es importante meterte en la piel del oyente, si es atractivo para ti, lo es para él. Es evidente que la actualidad es la pata principal de Más de Uno Murcia, junto con el ocio y el entretenimiento etc. Dedicamos la primera media hora a información pura y dura y de 13.00 a 14.00 hrs. He sabido rodearme de un equipo de colaboradores de primer nivel, que hacen crecer el programa. Trato de darle un tono más divertido, es la hora de salir de la oficina y me gusta disfrutar de espacios donde hay poco que pensar y mucho para disfrutar. Os invito a escucharlo.
- Si hoy tuviera que hacer el último programa de su vida, ¿qué incluiría en él?
- Uy que difícil respuesta para una situación que debe llegar en algún momento. No me complicaría mucho la vida. Tendría a todos los colaboradores y abriría los teléfonos para que los oyentes contasen las historias de la radio que más le han gustado. No sé, es lo primero que se me ocurre. Me gusta mucho la opinión del oyente, es bueno, se aprende de ellos y te orientan de como estás haciendo y se deben hacer las cosas.
- Y por último, no puedo dejar de preguntarle por la actualidad política de nuestro país y el tratamiento periodístico que esta está recibiendo.
- Pues no se habla de otra cosa, el fantasma de las elecciones generales que se tendrán que repetir el 10 de noviembre del 2019. ¿Incapacidad de los partidos para pactar? El tratamiento está siendo creo que por una vez exquisito, al menos en el medio que escucho y las informaciones que leo.