-
La nueva acción de comunicación de la Diputación Provincial de Zaragoza busca sensibilizar a la población para mitigar el “inmerecido” desprestigio que sufre el medio rural
-
Esta es la tercera gran campaña que ha desarrollado la institución zaragozana a lo largo de la legislatura para renovar y reforzar su imagen de marca y vender la provincia
La Diputación de Zaragoza lanza el 1 de septiembre una nueva campaña de publicidad que lleva por título Yo elijo pueblo, convencida de que la despoblación tiene un importante componente cultural relacionado con estigmas, estereotipos e ideas del pasado sobre el medio rural que no se corresponden con la realidad. Por ello, además de mejorar los servicios y las infraestructuras en el medio rural, desde la Diputación de Zaragoza se pretende sensibilizar a la población para mitigar de forma progresiva este desprestigio cada vez más inmerecido que sufre.
“Las diferencias entre la gente que vivía en las ciudades y en los pueblos han sido muy importantes hasta hace bien poco, especialmente, durante la segunda mitad del siglo XX, cuando muchos pueblos y sus vecinos seguían sufriendo carencias fundamentales, tanto laborales como de infraestructuras y servicios, incluso de abastecimiento de agua y energía, que tenían garantizadas los vecinos de las ciudades. Esto provocó que se produjera un fuerte éxodo rural y que muchos pueblos hayan llegado a desaparecer o estén actualmente en una situación de agonía demográfica, pero vivir y crecer en un pueblo hoy en día no tiene nada que ver”, ha asegurado el director de Comunicación de la DPZ, Rubén Cristóbal.
El medio rural ha estado vinculado a lo largo de su historia a una idea de menos nivel social y cultural que la ciudad y la corte. El fracaso de quienes se han quedado frente al éxito de quienes se han marchado. La leyenda de la espada de Damocles, originaria de la antigua Grecia, ya alude al temor y menosprecio de quienes vivían en la ciudad, “con su refinamiento”, frente a “las humildes viviendas de los campesinos”. Esta misma disyuntiva da lugar en el Renacimiento, aunque por oposición, a tópicos literarios como el Beatus ille, procedente también de la antigüedad clásica, o el menosprecio de corte y alabanza de aldea; y ya en la Latinoamérica rural del siglo XIX, al de la civilización y barbarie. Ese desprestigio nos ha perseguido hasta el gran éxodo de las últimas décadas del siglo XX y sigue siendo una rémora en la actualidad, pero ahora lo es sobre todo psicológica.
Vivir en un pueblo ha dejado de ser un problema en muchos sentidos. La mejora de los servicios, de las condiciones laborales, de las infraestructuras, pero sobre todo de las comunicaciones físicas y virtuales han volado por los aires esas diferencias sociales, culturales y económicas históricas; y solo falta que desaparezcan también del imaginario colectivo.
Una campaña para reivindicar otra forma de mirar el medio rural
La campaña Yo elijo pueblo reivindica otra forma de mirar el medio rural para cambiar esta tendencia. Hoy en día, la vida en el pueblo permite disfrutar de muchas ventajas minimizando las desventajas, aunque también las haya. “Por ello, consideramos necesaria una campaña que mostrara sus fortalezas y dignificara la imagen de los pueblos, tanto para reforzar el orgullo de los que viven allí, como para atraer a los quienes viven en los núcleos urbanos. El spot reivindica la cercanía, la tranquilidad, el contacto con naturaleza y, en general, la idea del pueblo como lugar atractivo y viable para poner en marcha proyectos laborales, familiares y vitales”, ha añadido. De este modo, la campaña, aunque es de la Diputación de Zaragoza, tiene un sentido universal aplicable a casi cualquier lugar.
Esta es la tercera gran campaña que se ha desarrollado a lo largo de la legislatura para renovar y reforzar la imagen de marca de la Diputación de Zaragoza y vender la provincia. La primera de ellas, bajo el lema Los municipios, nuestra razón de ser se centró en difundir y dar a conocer la carta de servicios que presta la DPZ, porque a pesar de ser muy importante, especialmente para el medio rural, son poco visibles. La otra, con el claim Zaragoza Provincia, que no te la cuenten, promociona el patrimonio, la naturaleza, los lugares de ocio y las tradiciones de la provincia desde un punto de vista más turístico y se dirigió principalmente al público de la capital aragonesa, pero también de otros lugares del mundo. De hecho, se ha llevado incluso al Nacional Geographic de China, que tiene 17 millones de lectores. Las tres campañas han girado sobre un spot de televisión, que se han emitido principalmente en Aragón Televisión, y han contado con versiones para radio, prensa y web.
Pero esas no han sido las únicas acciones promocionales. De forma paralela se han desarrollado otras campañas diversas de eventos relacionados con la actividad de la diputación, como dar a conocer exposiciones en los diferentes espacios de la institución y eventos como los festivales de Veruela-Verano, las jornadas organizadas por los distintos departamentos y otras actividades de agenda. También se han publicitado convocatorias de becas de cultura, subvenciones y planes provinciales, como recientemente el Plan Unificado de Subvenciones (PLUS).
Acciones de Comunicación en la DPZ
Y eso que la Diputación de Zaragoza ha reducido el presupuesto y el gasto en publicidad en medios en más de la mitad en dos años. Para ello, se han racionalizado las acciones, eliminando convenios anuales por espacios informativos, publirreportajes, coleccionables, la colaboración en publicaciones sectoriales y servicios externos. La supresión de todos esos compromisos ha permitido, con menos presupuesto, abrir la publicidad a todos los medios generalistas de la provincia, tanto de prensa, radio, televisión y, sobre todo, internet, en la que apenas había presencia, con criterios de interés y proporcionalidad, desligándolo por completo de ideologías, líneas editoriales o el tratamiento informativo.
Al margen de la publicidad también se ha reforzado la comunicación interna y externa. Para acercar la DPZ a los ayuntamientos y organismos, se ha puesto en marcha una revista institucional, CU4RTO ESPACIO, de la que van cuatro números y que tiene una tirada de 2.500 ejemplares. Más de la mitad se distribuyen entre los consistorios y entidades de la provincia, mientras que el resto se reparte entre las personas que trabajan y visitan la institución. Una revista diseñada, editada e impresa en la institución. En cuanto a la comunicación externa, se ha intensificado el flujo de información a los medios, tanto de la actividad política, como de la gestión de las distintas áreas de la institución. Principalmente mediante comunicados de prensa diarios, pero también con un grupo de whatsApp en el caso del Servicio Provincial de Extinción de Incendios, además de dar un nuevo impulso a las redes sociales para dar a conocer la institución y la provincia de una forma más afable e interactiva a través de Facebook, Twitter e Instagram.