Castilla y León rodajes

Nacen los Premios a la Investigación del Cine Español para recompensar a estudiantes y docentes

Al término de cada curso son numerosos los proyectos de universidades nacionales e internacionales que tienen al cine español como centro de sus investigaciones. Lamentablemente, sus resultados tienen un escaso recorrido más allá del ámbito académico. Con el objetivo de difundir y reconocer la labor de estudiantes y docentes que indagan a diario sobre la cultura audiovisual española surgen los I Premios FlixOlé-URJC de Investigación de Cine Español

Están promovidos por la Cátedra FlixOlé-URJC, que está dirigida por Sophie de Mac Mahon (FlixOlé) y Mario Rajas (Universidad Rey Juan Carlos- URJC). Estos galardones nacen para incentivar la ya creciente investigación científica sobre cine español. También para generar un caldo de cultivo que permita la puesta de valor del patrimonio fílmico del país, al tiempo que se potencian los conocimientos cinematográficos de las personas que integrarán la industria en el futuro. En esta línea, los premios sirven a mayores para destacar aquellas iniciativas culturales de medios de comunicación y profesionales que apuestan por divulgar el cine español. 

¿Dónde y cuándo?

La Academia de Cine acogerá el próximo 30 de noviembre a las 11:30 horas, la celebración de los Premios FlixOlé-URJC de Investigación de Cine Español. El evento estará conducido por el director del programa de RTVE ‘Días de Cine’, Gerardo Sánchez. Contará con la participación del promotor de FlixOlé, Enrique Cerezo; el rector de la URJC, Javier Ramos; el presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite; el crítico, Carlos Boyero; el director Juan Vicente Córdoba y el productor Manuel Cristóbal.

Los proyectos académicos ganadores

Durante el encuentro se concederá el galardón a los autores de los proyectos académicos finalistas en esta primera edición. Todos ellos han sido evaluados por un comité de expertos integrado por profesores e investigadores. De entre las decenas de trabajos, tesis y artículos presentados sobre cine español, el jurado ha seleccionado los siguientes títulos de cada una de las categorías:

  • Mejor Trabajo Fin de Grado (TFG): José Luis Garci como crítico cinematográfico: La teoría del cine infravalorado. Javier Navarro (Universidad de Murcia).  
  • Mejor Trabajo Fin de Máster (TFM): Lo «quinqui»: un análisis de la evolución del género en España. Laura Lezama (Universidad Rey Juan Carlos). 
  • Mejor Tesis Doctoral: La mirada inquieta: las estructuras narrativas del wéstern y del thriller en el cine de Gonzalo Suárez. Rafael Cherta (Universitat Jaume I).
  • Mejor Artículo académico publicado en revista científica: Ni nominadas ni ganadoras: las mujeres en los Premios Goya (1987-2021). Nadia McGowan y Begoña Yáñez-Martínez (Ediciones Complutense).
Premios especiales a la divulgación del cine español     

Además de los galardones académicos, en el certamen también se condecorará a aquellas propuestas periodísticas, audiovisuales y multimedia que promocionan la cinematografía patria. Se trata de revistas especializadas, editoriales, programas radiofónicos y de TV, medios digitales y perfiles en redes sociales. Así, el comité evaluador ha fallado a favor de conceder un premio especial a distintas personalidades y espacios culturales que han contribuido a promover el cine español.

Empezando por el escritor, crítico y periodista, Juan Pando. Recibirá el premio en la categoría de Artículo Divulgativo por su publicación sobre Raphael: Los gozos y las sombras del éxito (Fotogramas).  Javier Díez y Elena Gómez, autores del libro Españoladas Maestras (JC Clemente, 2022) también serán distinguidos por este trabajo. La obra recoge las grandes obras maestras del cine español de los últimos 50 años. Un recorrido ilustrado, divulgativo y reivindicativo imprescindible para conocer la historia audiovisual del país.

El premio en la categoría de Nuevos Medios se lo lleva ‘Cine con Ñ’. Dirigido por Arturo Tena, se trata de un medio online que desempeña una encomiable labor informativa y analítica de la cinematografía española. Permite conocer la actualidad de la industria y el patrimonio audiovisual que atesora. Ese necesario trabajo periodístico también lo ha dignificado con su extensa carrera el crítico Oti Rodríguez Marchante, quien mediante sus textos ha contribuido a extender los fotogramas de producciones nacionales al público en todo tipo de soportes. Por ello recibirá el premio a la Trayectoria Profesional de la Crítica.

El programa televisivo de RTVE ‘Historia de Nuestro Cine’, dirigido por Elena S. Sánchez, cerrará el encuentro al recoger de manos de Enrique Cerezo el premio a Programa en TV de Divulgación de Cine Español. Este espacio se ha convertido en una cita ineludible la noche del viernes para todo cinéfilo que se precie de serlo, permitiendo repasar lo mejor del séptimo arte del país desde los años 30 hasta nuestros días.

El broche final del acto lo pondrá Denominación de Origen La Mancha. Entidad colaboradora del certamen que ofrecerá a los asistentes una degustación de sus vinos para celebrar que el cine español cuenta con los primeros premios en fomentar su investigación.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.