ciencia-podcast-congreso-huesca

La ciencia y el podcast se hacen hueco en el Congreso de Periodismo de Huesca

  • Alberto Sicilia, redactor de Público; Pampa García Molina, redactora jefe de Agencia Sinc; Antonio Villareal, colaborador de El Confidencial; y Esther Sámper, colaboradora de Eldiario.es han debatido sobre el desafío de cubrir una pandemia en tiempo real.
  • La mesa redonda «Podcast: más allá de la radio» ha puesto de manifiesto que “el podcast español pasa por un buen momento y tenemos mucho campo para crecer”

La información acerca de la pandemia ha marcado 2020 para los medios de comunicación y ha protagonizado la mañana de esta primera jornada del XXI Congreso de Periodismo Digital de Huesca. El periodismo científico, acostumbrado a disponer de espacios reducidos y alejados de las portadas, ha sido el protagonista indiscutible del año y todo apunta a que continuará siéndolo. El podcast, junto a la ciencia, ha sido otro de los protagonistas de la primera jornada del Congreso de Periodismo de Huesca.

Alberto Sicilia ha moderado la mesa redonda ‘Los retos de informar de una pandemia en tiempo real’, con la presencia de la redactora jefa de la agencia Sinc, Pampa García;  el periodista científico de El Confidencial, Antonio Villareal;  y la médico especializada en divulgación científica que ha informado de la pandemia en eldiario.es, Esther Samper.

Alberto Sicilia se ha ubicado en el comienzo del año para preguntar a los invitados acerca de sus primeros contactos con este tema. Los tres han recordado el 31 de diciembre de 2019, momento en el que las autoridades chinas notificaron el brote, como una noticia de agencia a la que los medios dedicaron poco interés. “Las epidemias anteriores se habían contenido rápidamente y todos estábamos a otra cosa”, ha recordado Pampa García.

Pensando en la reputación

Antonio Villareal ha reflexionado sobre cómo la tendencia de muchos periodistas era medir los mensajes que lanzaban pensando en su reputación: “Quizá una información podría considerarse alarmista en el futuro y afectar al propio periodista, de ahí que muchos compañeros se sumaran a decir que estábamos ante algo similar a la gripe”.

La mesa redonda también ha tratado la comunicación de la Organización Mundial de la Salud. “La OMS es muy conservadora y solo cambia de postura cuando tiene muchas evidencias científicas. En ese sentido, es fácil que llegue tarde y que haya momentos en los que la población reciba mensajes contradictorios de distintas autoridades sanitarias”, ha explicado Esther Samper.

La conversación ha finalizado con una reflexión personal sobre cómo los invitados han vivido la crisis sanitaria y una predicción futura, en la que todos han coincidido en que “la COVID ha venido para quedarse y cambiar nuestros modos de vida”.

La revolución del podcast

Además de de Ciencia, en el Congreso de Periodismo de Huesca también ha habido tiempo para hablar de “Podcast: más allá de la radio”. Núria Jar, periodista especializada en ciencia y salud y  coordinadora de los podcast de la plataforma multimedia 5W, ha sido la encargada de moderar una mesa redonda con Silvia Viñas, responsable de El Hilo.audio, podcast semanal sobre las noticias de América Latina; Pablo Romero, autor del podcast “Las tres muertes de mi padre”, de Cuonda, en el que indaga sobre la muerte de su padre en un atentado de ETA;  y Carola Solé, responsable de ‘Volver’, cinco episodios sobre la crisis del ‘proces’ que puede escucharse en Podium Podcast.

En su presentación, Jar ha resaltado el empuje que está cobrando este formato, recordando que este año los Premios Pulitzer han añadido ya una nueva categoría para los podcasts, además de que Spotify incorporado este formato a su plataforma musical. “El podcast español pasa por muy buen momento y tenemos que ser conscientes de que hay mucho campo para crecer, con 300 millones de potenciales oyentes en América”, ha dicho.

De la audiencia al oído

El debate se ha abierto tratando de definir qué es un podcast, y qué lo diferencia de la radio. Solé ha señalado que “la radio habla a la audiencia en general y se escucha de fondo, mientras que el podcast te habla al oído”, al tiempo que ha subrayado el mayor trabajo de producción que lleva un formato podcast.

Pablo Romero ha definido el trabajo de un podcast “como más parecido a las series, que hay que manejar como una historia, aunque siempre es información real, por lo que exige mucho trabajo de guion”. Para Silvia Viñas, la mayor diferencia reside en que “el podcast ofrece la posibilidad de oír muchas más voces”, aunque también resaltó la libertad de tiempos y de modos de hacer que permite frente a la radio. “Un podcast debe ser natural, –ha dicho Carola Solé- aunque ha de tener una envoltura más literaria que la emisión radiofónica»

Seis proyectos innovadores

Antonio Rubio, director del master de periodismo de El Mundo, ha tomado el testigo a Pepe Cervera y en la primera jornada del Congreso de Periodismo de Huesca ha coordinado la mesa dedicada a proyectos emprendedores que, desde que se incorporó a la agenda del Congreso en 2014, ha contado con 47 propuestas presentadas, de las que 31 siguen en funcionamiento en la actualidad.

En esta XXI edición, Adrián Solana ha presentado Cima Norte, la revista digital que creó hace dos años uniendo sus dos pasiones, periodismo y montaña. Un proyecto de emprendimiento rural basado en la naturaleza del Pirineo. Sus contenidos giran en torno a la flora, la fauna, la geología, el medio ambiente, la visibilidad de los pueblos y los retos ambientales.

Iguázel Serón es la impulsora de la primera revista online sobre K-Pop y cultura coreana en España, Norae Magazine. Se trata de proyecto de éxito con contenidos acerca de tres ámbitos que Corea del Sur ha conseguido exportar al mundo: belleza y moda, referente audiovisual y el K-Pop, su industria más potente en la actualidad.

Portal económico de ‘El Español’

Por su parte, Daniel Muñoz ha sido el encargado de presentar el nuevo portal económico y de finanzas de El Español, Invertia. Un proyecto adquirido a Telefónica y que no ha dejado de crecer. Su apuesta apunta a la combinación de contenidos de sectores como banca, mercados inmobiliarios, y finanzas con otros ámbitos que van a tener un peso estratégico en el futuro, como es la sanidad, la movilidad o la energía.

Climática, un proyecto surgido en el seno de La Marea y centrado en la información climática, ha sido presentado por Eduardo Robaina, que lo ha definido como «una apuesta por el periodismo independiente y especializado en un sector cada vez más relevante».

El último proyecto emprendedor que se ha presentado en esta mesa del Congreso de Periodismo de Huesca, «La política online«, está dedicado a la información política. Surge en Argentina, de la mano de Ignacio Fidanza en 2005 vinculado en un inicio a la televisión. Fidanza describe el medio como “una apuesta por la influencia” y por el periodismo de impacto político. Entre sus contenidos podemos encontrar desde noticias relacionadas con la política o entrevistas a los principales líderes internacionales. Una de las novedades que aporta este portal es su observatorio de encuestas, donde integran herramientas propias que van más allá de los contenidos puramente periodísticos.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
signos dph
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos