coronavirus-profesionales-aragoneses-informacion

La crisis del coronavirus afecta a más del 75% de los profesionales de la información de Aragón

  • Las dificultades en la conciliación, los ERTE y la pérdida de condiciones laborales y de empleo son las principales consecuencias señaladas por los participantes en una encuesta realizada por el Colegio de Periodistas.
  • Más de la mitad temen perder el empleo y las condiciones laborales que tenían antes de la pandemia

La pandemia del coronavirus ha afectado profesionalmente a tres cuartas partes de los profesionales aragoneses de la información. Así se desprende de los resultados de una encuesta realizada por la Asociación de Periodistas de Aragón y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón. Las dificultades en la conciliación, los ERTE y la pérdida de condiciones laborales y de empleo son las principales consecuencias señaladas por los encuestados.

La crisis sanitaria del Covid-19 ha tenido una elevada incidencia profesional en el periodismo. El 76,8% de los 80 encuestados por Periodistas de Aragón confirma que esta pandemia ha afectado a su trabajo (con respuestas comprendidas entre los valores de una tabla que van del 6 al 10, indicador absoluto). Entre las principales consecuencias de la Covid-19, señalan la dificultad de conciliar (28 respuestas), la pérdida de condiciones laborales (15), los ERTE (14), la pérdida de empleo (7) y de clientes (7), o las dificultades del teletrabajo (7).

El 51,2% de los encuestados trabaja en medios de comunicación y un tercio, aproximadamente, lo hacen en gabinetes, ya sea en comunicación corporativa (18,3%) o en comunicación institucional (13,4%). El 23,2% son autónomos y alrededor de un 10% se encuentran en situación de desempleo.

Por distribución geográfica, Zaragoza concentra al 70% de los profesionales que responden a esta encuesta, mientras que los periodistas de Huesca representan el 14,6%. La provincia de Teruel aporta un 6%, porcentaje similar al de quienes trabajan en otros lugares de España.

Más de la mitad temen perder condiciones laborales y el empleo

Una gran parte de los encuestados temen perder las condiciones laborales que tenían antes de la crisis sanitaria, casi un 40%. Añadidos a estos quienes están preocupados por la posibilidad de perder el empleo, sobrepasan la mitad de los participantes.

Sin embargo, hay quienes se muestran más optimistas. Casi un 32% considera que esta nueva situación originada por la covid-19 no les afectará tanto y cerca de un 10% cree que tendrán nuevas oportunidades.

Los periodistas, favorables al teletrabajo

Alrededor del 75% de los profesionales encuestados ha teletrabajado durante gran parte del Estado de Alarma. Casi la mitad asegura haber realizado su labor sin problemas. Es más, el 28,4% considera que el futuro pasa por ahí. No obstante, el 20% afirma que es difícil de llevar a cabo. Mientras que un 5% lo ve imposible.

Durante el confinamiento, la mayoría de los periodistas (cerca del 90%) han podido realizar su trabajo con las condiciones apropiadas de higiene y seguridad. El 88,8% de los encuestados cuenta con elementos de protección individual, aunque solo el 23,6% de estos recursos han sido aportados por sus empresas.

Casi un tercio (28,7%) de los profesionales consultados ha sufrido limitaciones en su trabajo durante estos meses. La crispación social y política ha originado en algunas ocasiones ataques verbales injustificados hacia los informadores, como ya denunció Periodistas de Aragón. Otros se han tenido que enfrentar a la revisión de preguntas en ruedas de prensa telemáticas o a la negación de datos por parte de instituciones públicas.

Acuerdos con empresas y defensa de la profesión, principales demandas

En este nuevo contexto, los periodistas encuestados reclaman fomentar los acuerdos con empresas y organizaciones. El objetivo es informar sobre la importancia de contar con expertos en Comunicación y aumentar las oportunidades de colaboración profesional.

Asimismo, demandan una defensa férrea de la profesión periodística, que ha prestado un servicio esencial durante la pandemia. En este sentido, algunos de ellos piden una mejora de las condiciones de trabajo en las cadenas públicas.

También hay peticiones centradas en la necesidad de que las instituciones públicas cuenten con periodistas en sus gabinetes de Comunicación. La Asociación y el Colegio de Periodistas de Aragón trabajan desde hace un año en un grupo de estudio para realizar un diagnóstico de la profesión periodística en el sector público y exigir la presencia de titulados en Periodismo o Comunicación en dichos puestos.

Otras de las demandas son la puesta en marcha de un medio de información independiente por parte de Periodistas de Aragón y la realización de jornadas de formación dirigidas a recién titulados a cargo de periodistas veteranos.

La Asociación y el Colegio de Periodistas de Aragón incluyen en esta encuesta un apartado sobre formación profesional, cuestión de máximo interés para ambas entidades profesionales. Los cursos sobre redes sociales, herramientas digitales, edición de vídeo, Responsabilidad Social Corporativa y Marketing Digital son los más demandados. También hay periodistas que piden sesiones con expertos en Periodismo local, Open Data, Periodismo judicial y cobertura de juicios, y creación literaria.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
signos dph
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos