Un brote verde mana en los medios de comunicación impresos en medio de la caída de ingresos de publicidad, por venta de ejemplares y por la cancelación de eventos. Las suscripciones a contenidos de pago o a la visualización tras registro se han multiplicado en algunos casos al 1000%.
Así se desprenden el nuevo paper de Evoca sobre el «Impacto del COVID en la prensa». Se trata un hecho muy destacable pues los medios de comunicación, ante los muros de pago, tenían en esta crisis su rubicón.
De no haber tirado este modelo de negocio en tiempos donde la información es esencial, y cuando más información fiable se precisa, hubiese significado un punto de retorno. Y es que volver a pagar por informarse es la esperanza, quizás la única, que le queda a muchos editores de publicaciones.
Así El Mundo ha visto como el número de altas a su modelo freemiun se ha visto incrementado en un 1000% de altas diarias, y además un 25 % de las mismas corresponden a una suscripción anual.

Otro medio destacado ha sido eldario.es, que tras poner en marcha un «plan de emergencia» para garantizar la supervivencia del periódico, ha incrementado el número de socios en 9.000, convirtiéndolos con 47.000 en el periódico con más suscriptores de nuestros país.
El estudio dirigido por Pepe Cerezo refleja el efecto que esta crisis sanitaria ha tenido en los medios españoles que tienen implantado diferentes modelos de suscripciones. Así hace referencia a las ediciones regionales del grupo Vocento y al éxito de promocionar el acceso a sus contenidos con el gancho del primer mes gratis. El Correo, La Verdad de Murcia o ideal de Granada han visto incrementado en un 400% el número de nuevas altas.
Por su parte, El País ha aplazado su modelo metered (acceso gratuito limitado a un número de noticias, el resto previo suscripción) hasta el 1 de mayo, y ha mantenido toda la información sobre el coronavirus gratuita, sin distinguir entre suscriptores o no.
Además, cambio de un registro, ha dado luz verde al acceso digital gratuito a la edición empresa. Eso ha posibilitado un 47% de usuarios registrados, información muy valiosa para futuras promociones y suscripciones.
Por otra parte, el informe refleja cómo se han «beneficiado» de esta coyuntura ara.cat (+54% número de registro; 44% suscripciones digitales), La Voz de Galicia (se han multiplicado las altas por 7), infoLibre (hasta llegar a los 10.000 suscriptores de pago) y el diario La Razón (duplica el número de suscriptores).