- El foro puesto en marcha por la emisora de PRISA recuerda el primer movimiento nacional antidespoblación: la caravana de mujeres al municipio oscense en 1985.
- El encuentro, que se celebrará el 2 de julio, analizará la historia de esta iniciativa y cómo lo recibiríamos hoy en día
Aunque puede parecer que la lucha contra la despoblación es algo nuevo, si se echa la vista atrás, en el pasado se pueden encontrar algunas iniciativas de personas que trabajaron por el futuro de su pueblo y por evitar que éste desapareciera. La próxima cita del foro ‘La España vaciada’, puesto en marcha por la Cadena SER, recalará en el municipio oscense de Plan el 2 de julio, para recordar el primer movimiento antidespoblación de nuestro país: la caravana de mujeres a Plan que se organizó en 1985. Conducida por la periodista Ángeles Caso, la cita rememorará cómo se fraguó esta iniciativa y analizará cómo se vería hoy en día.
Tal y como recuerdan desde Cadena SER, la Caravana de Mujeres a Plan fue una acción que surgió de un grupo de hombres de esa localidad, que, viendo que como su pueblo se moría, pusieron un anuncio en los medios de comunicación para atraer a mujeres dispuestas a formar una nueva vida en el Sobrarbe. Tal fue la difusión que hasta la prensa internacional se hizo eco de esta iniciativa y fueron muchas las mujeres que se acercaron a conocer a estos hombres, dispuestas a formar una familia.
Plan, 36 años después
El encuentro comenzará con una mesa redonda, en la que se profundizará en cómo está Plan 36 años después de la Caravana. En ella intervendrán el alcalde Plan, José Serveto, que, casualmente, es hijo de una pareja formada gracias a la caravana, y José María Fantova, uno de los organizadores de la iniciativa. También participará María Ángeles Pedreira, una de las mujeres que decidió sumarse a la aventura, mientras que la politóloga y profesora de la UNED Carmen Lumbierres, analizará el fenómeno y cómo sería recibido hoy.
El realismo y la magia de Huesca y el Sobrarbe centrarán la segunda mesa redonda en la que intervendrán el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, y el presidente de la comarca de Sobrarbe, José María Bielsa. La apuesta por un turismo participativo y sostenible será el tema principal de otra de las mesas redonda, que contará con la participación de Ana María Puy, directora y propietaria del Hotel Mediodía de Plan; Susana Cubells, gerente de la empresa Zona Zero; Paco Paricio, fundador de la Casa de los Títeres de Abizanda, y Fernando Blasco, gerente de Tu Huesca – Huesca la Magia.
Pero, además, en los tiempos en los que estamos, no puede faltar un espacio para las nuevas tecnologías. El reto de la comunicación centrará la mesa redonda en la que participarán David Campillo, distribuidor EMBOU en la zona (Piritec), Irene García, de la Editorial Salinas, y Ricardo Arilla, accionista fundador y agente energético de Feníe Energía, además de presidente de APEHIM (Asociación Provincial de Instaladores y Mantenedores de Huesca).
El impacto de la cultura en el teritorio
Por su parte, el alcalde de Aínsa, Enrique Pueyo; el fundador de Los Titiriteros de Binéfar, Paco Paricio; el productor de Armugan, Leo Dolgan, y la autora del libro ‘La pandereta en el Castilla y León, técnica y repertorio’, Cris Zagaleja, analizarán el impacto positivo y multiplicador de la cultura en el territorio.
Y, para terminar, la cita de ‘La España vaciada’ en Plan recordará dos historias dramáticas sufridas en la comarca del Sobrarbe. Dos pueblos que se vieron obligados a deshabitar para construir un embalse. Por un lado, Mediano. Sus habitantes tuvieron que irse cuando ya les llegaba el agua a sus casas, en 1969, tras construir el pantano. Todavía se mantiene la torre de la iglesia dentro del embalse, es lo único que queda. Y, por otro, Jánovas donde les obligaron a marchar y, finalmente, nunca se construyó el anunciado embalse. Ahora están surgiendo nuevas iniciativas para recuperar estas localidades.
Estas dos historias vendrán acompañadas de una invitada de excepción, la escritora Luz Gabás. En su última novela ‘El latido de la tierra’ habla, precisamente, sobre los que tuvieron que marchar, inspirado en el caso del pantano de Jánovas.