La fuerza de la imagen y su banalización

Hace algunos días vivimos en directo, a través de las televisiones de todo el mundo, la muerte de un hombre negro grabada por su esposa, mientras eran apuntados con la pistola por un policía que instantes antes había disparado sobre el varón. Esa imagen forma parte de una cadena de grabaciones con actuaciones violentas de la policía sobre la población negra de Estados Unidos, que ha vuelto a poner en el punto de mira el racismo que existe entre las fuerzas del orden americanas. Escenas que ya provocaron revueltas en las calles de Estados Unidos hace dos años y se puede volver a producir.

imagen1Al mismo tiempo que ocurre lo anterior, vídeos y fotos virales son vistos por millones de personas de todo el mundo, llevando la banalidad del ser humano hasta el  absurdo. El célebre niño de la “salchipapa” o fotos en corsé de la ubicua Kim Kardashian son vistos alrededor del planeta por millones de seguidores en las redes sociales.

imagen9

Son ejemplos completamente diferentes que dan cuenta del poder de la imagen en los tiempos de internet. Ahora, más que nunca, la comunicación es emoción y su mejor soporte, la imagen. La imagen es la base en el uso de las redes sociales. Se ha convertido en un vehículo de comunicación poderosísimo de nuestro siglo. Un arma poderosa que, como todo en la vida, sirve para lo mejor y para lo peor.

La realidad plasmada está presente en los fenómenos que marcan la actualidad. ISIS y el Estado Islámico vienen utilizando vídeos de gran calidad plástica, en los que se muestran grupos de hombres enmascarados entre turbantes, cometiendo asesinatos a sangre fría al ritmo de la música. Escenas atroces que son utilizadas tanto para reclutar a seguidores ávidos de venganza como para sembrar el terror alrededor del mundo.

imagen5Sin ir tan lejos, la atracción por la realidad captada  a golpe de móvil, unida al voyerismo y el exhibicionismo más cendrado dan como resultado imágenes que erizan la piel: conductores suicidas circulando a gran velocidad en autopistas, jóvenes que graban sus proezas saltando practicando balconing,…

balconingBien es cierto que, gracias a fotógrafos y cámaras anónimos somos testigos de los acontecimientos en tiempo real. Somos observadores de primera mano de grandes catástrofes, atentados o testimonios que forman parte de los informativos, en los que no importa tanto la calidad de la imagen como el valor testimonial. Un cambio absoluto en los conceptos tradicionales de la conformación de las noticias.

Hay otro ámbito en el que las imágenes reales se han abierto camino: la publicidad. Hace algún tiempo comenzaron a aparecer en televisión anuncios de ONG´s internacionales, como ACNUR, UNICEF o Médicos del Mundo que muestran imágenes de niños famélicos a punto de morir o familias malviviendo entre fronteras, con toda la crudeza de la realidad. Imágenes que llaman al interior de nuestras conciencias, ahora que los presupuestos destinados a cooperación menguan. Esa apelación a la realidad más cruda para comunicarnos es el sino de nuestros tiempos. Es la forma más eficaz de dejar en la retina un recuerdo imborrable mucho más efectivo.

Con esa misma idea, los nuevos gurús de la publicidad han sabido captar el atractivo de la realidad y, cada vez más, nos encontramos con personajes reales y en situaciones reales para anunciar productos reales, que parecen de mentira.

Las últimas campañas de Apple se han basado en imágenes captadas por usuarios de iphone. La última con contenidos de fútbol.

https://youtu.be/U7SGeeVK99U

También el candidato demócrata Bernie  Sanders realizó un impactante vídeo electoral con seguidores en la que ellos, la gente real son los principales protagonistas.

Precisamente, CaixaForum Zaragoza, lugar donde trabajo, exhibe estos días una nueva edición de FotoPres, una selección de proyectos de fotografía documental, en la que jóvenes artistas muestran nuevos registros y formatos para profundizar en aspectos sociales que quedan oscurecidos bajo la ingente cantidad de imágenes que se producen y consumen a diario. Uno de los proyectos, Surviving Greece, de Mattia Insolera, muestra el día a día de un grupo de jóvenes afganos en su paso por Grecia hacia la libertad. Lo curioso de este trabajo es que muestra las imágenes del autor del proyecto con las imágenes extraídas del Facebook de estos jóvenes refugiados, dando una dimensión más amplia y caleidoscópica de su realidad.

morteza-y-ali-se-acercan-al-ferry-de-italia-patras-del-proyecto-surviving-greece-autor-mattia-insolera-fotopres-la (Medium)

Buscamos la imagen como símbolo de una época, la nuestra, que también tiene su épica, pero sobre todo,  de nuestra realidad, hasta la más pura banalidad de la existencia.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.