- ‘La diversidad del talento. El talento de la diversidad’ es el título de la acción, que surge tras un proceso de trabajo, iniciado en 2020, en el marco del proyecto ‘Nuestro Patrimonio Común’.
- Los protagonistas de la campaña son los estudiantes de ciclos de Cocina, Restaurante, Bar y Fabricación y Montaje de la Escuela de Hostelería TOPI y del Centro de Formación SERPI
La Fundación Picarral ha puesto en marcha una campaña de comunicación en torno al valor de la diversidad. La acción, que está protagonizada por buena parte del alumnado de la entidad, muestra la diversidad de manera natural y remarca la enorme riqueza que contiene esta cualidad.
El alumnado que sigue su formación en Fundación Picarral, protagoniza, en primera persona, la nueva campaña de comunicación que lanza la entidad social. En concreto, el de las especialidades profesionales de «Cocina», «Servicio de Restaurante y Bar», y de «Fabricación y Montaje». Así, los estudiantes de la Escuela de Hostelería TOPI y del Centro de Formación SERPI muestran de manera natural algunos de esos talentos que atesoran. Y demuestran la enorme variedad de talentos con los que el grupo de jóvenes participantes cuenta. A modo de ejemplo, a partir de esta pequeña muestra, se espera sensibilizar sobre la enorme riqueza con la que cuentan nuestras sociedades cuentan. Y que pasa desapercibida demasiadas veces.
Reconocer el talento en todas sus expresiones
La campaña de comunicación de la Fundación Picarral tiene como eje central el vídeo ‘La diversidad del talento. El talento de la diversidad’. El recurso audiovisual «pone en valor la diversidad de los talentos existentes en nuestra sociedad y la necesidad de reconocerlos en todas sus expresiones», ha argumentado Alfonso Dolset, director gerente de Fundación Picarral. «La Fundación Picarral hace una llamamiento a la sociedad, en general, para desarrollar miradas que puedan reconocer ese valor que contiene la diversidad. Y, de esa manera, superar cualquier estereotipo o prejuicio», ha añadido.
La campaña de comunicación surge tras un proceso de trabajo, iniciado en 2020, y desarrollado por el alumnado y profesorado de la entidad en el marco del proyecto ‘Nuestro Patrimonio Común’. Una labor formativa mediante la cual se esperaba que los y las estudiantes adquiriesen, reforzasen y entrenasen sus competencias interculturales.
De este modo, además de reconocer la incompatibilidad de los Derechos Humanos con cualquier tipo de prejuicio o forma de discriminación, el alumnado ha tenido la oportunidad de deducir la utilidad práctica de esas competencias interculturales en el logro de una adecuada inserción sociolaboral o en el desarrollo de trayectorias profesionales prolongadas.
En definitiva, gracias a ‘Nuestro Patrimonio Común’, «los jóvenes participantes han podido contar con espacios complementarios a la formación profesional que siguen. Y en ellos, han podido tratar unos contenidos que les han permitido conocer y practicar valores asociados a la mejora de la convivencia y el reconocimiento de la diversidad», ha asegurado Dolset.
Creadores y mediadores culturales
Adicionalmente, esta iniciativa ha ofrecido una plataforma para que las y los jóvenes asuman un rol protagónico y se conviertan en «creadores o mediadores culturales«. Y lo han hecho, diseñando «productos culturales» coherentes con la perspectiva intercultural que pretenden visibilizar. La campaña de comunicación que acaba de lanzar la Fundación Picarral es un ejemplo de ello. Otro de los elementos de la acción, creado por los jóvenes, es el tríptico dirigido a reforzar la convivencia entre el propio alumnado.
En este sentido, hay que recordar que la Fundación Picarral trabaja por la igualdad de oportunidades de todas las personas para prevenir la exclusión social. Y lo hace mediante la formación y la inserción sociolaboral. La entidad está ligada al barrio del Picarral y a su entidad promotora en los orígenes, la Asociación de Vecinos y Vecinas Picarral-Salvador Allende.